miércoles, 29 de julio de 2015

CIUDAD REAL CÉLEBRE: LA SANTA HERMANDAD


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
27/7/2015
Por Eva Martínez Cabañas



Señoras y señores, este era el sonoro nombre que ostentaba un grupo de armados rurales pagados por los concejos para proteger los caminos. Los concejos eran asambleas de vecinos que se crearon en el Medievo con el objeto de tratar temas locales de importancia, como el aprovechamiento de prados, bosques y montes, ganadería, regadíos o la explotación del molino. La Santa Hermandad fue el primer cuerpo de policía rural de Europa, en el año 1300 se fundó en las ciudades de Toledo y Talavera de la Reina para defender los intereses de los colmeneros, y dos años después Ciudad Real se unió a ellos.

Trabajaban en cuadrillas formadas por capitanes, ballesteros y cuadrilleros, y lucían un uniforme con chaleco que dejaba al descubierto las mangas de su camisa, que era de color verde. De ahí surgió la expresión “A buenas horas, mangas verdes” que utilizamos cuando algo o alguien muy esperado se presenta cuando ya no es necesario.

Tenían jurisdicción para perseguir a los delincuentes que hubieran delinquido en el campo y potestad para juzgarlos y condenarlos a muerte allí mismo. Sin embargo no tenían poder en las ciudades.

En sus inicios infringían castigos severos y favorecían  que la nobleza perdiera parte de su poder, pero con el tiempo relajaron su disciplina, no llegaban a tiempo y los crímenes quedaban impugnes. Su declive se atribuye a que el número de agentes no era suficiente, resultaba una carga económica para los pueblos y con más frecuencia se fue solicitando al ejército regular para instaurar el orden público. Fue el papa Celestino V quien le concedió el título de Santa.

En cuanto a sus sentencias, podían apelarse ante el cabildo de la Hermandad y en segunda instancia ante el Consejo, estando prohibido acudir a los corregidores u otras instancias de la jurisdicción.

Con el paso del tiempo fueron surgiendo hermandades similares en otros lugares, y los Reyes Católicos acabaron refundiéndolas en 1476 con el nombre de Real Hermandad General. La Santa Hermandad de Toledo, Ciudad Real y Talavera pasó entonces a conocerse como la Santa Real Hermandad Vieja.

Pertenecer a la hermandad ciudadrealeña suponía relevancia social, ventajas fiscales y permiso para utilizar armas de fuego. De la misma manera, los Reyes Católicos eximieron a sus cuadrilleros a pagar algunos impuestos, y quedaban excluidos de ciertas prestaciones personales en el concejo y en los sorteos militares.

Posteriormente el rey Fernando IV de Castilla y León les concedió el “Derecho de Asadura”, que consistía en cobrar en carne de cada manada o rebaño de ganado que pastaba en los montes de Toledo o los cruzaba. De la misma forma, el rey Carlos I les concedió autoridad sobre las llamadas Penas de Cámara, que eran delitos por traición o herejía. Los requisitos para poder acceder a la institución eran limpieza de sangre, buena fama personal y familiar o no haber ejercido oficios viles.

La Hermandad de Ciudad Real ha quedado históricamente vinculada a la barbarie de sus sentencias. La pena capital por asaetamiento fue abolida en 1532 por Carlos I, quien tuvo la delicadeza de sustituirla por la horca. También fueron frecuentes las condenas a galeras en las minas, sobre todo en época de Felipe II, y en el siglo XVIII se practicaron el destierro y los azotes. Por suerte la mayoría de sentencias acababan en multa…

Y ojo, hasta 1820 se ajustició por ahorcamiento en la aldea de Peralbillo, y después en la “Torre del Cubo” de Ciudad Real, que se encontraba frente al cementerio, muy cerca de la Puerta de Toledo en la muralla ciudadrealeña.

Hasta el año 1934 la cárcel de la Santa Hermandad de Ciudad Real estuvo ubicada en la calle Ruiz Morote, y el edificio se derribó en la década de los años cincuenta del siglo pasado para construir la actual Delegación de Hacienda. La cárcel tenía enfrente la puerta del Perdón de iglesia de San Pedro, cuyo nombre surgió de la costumbre de solicitar la noche antes de la ejecución de un reo el perdón de su alma y el dinero necesario para su entierro. Una cofradía recaudaba fondos para estos tristes menesteres desde una mesa instalada en la puerta.

En el siglo XIX la institución se convirtió en honorífica. La disolvió la reina Isabel II en el año 1835, y ocho años después se creó el cuerpo de la Guardia Civil.

Y nada más que decir. Aquí termina esta pequeña historia sobre el antiguo orden de nuestra querida ciudad. Como suele ser costumbre, me gustaría cerrar con una cita que creo habría hecho pensar a los antiguos cuadrilleros.

Dice la activista Aung San Suu Kyi: “La verdadera medida de la justicia de un sistema es la cantidad de protección que garantiza a los más débiles”.

Buen día a todos.


Fuentes: Wikipedia, Ciudad-Real.es, Monumental.miciudadreal.net, TodaCultura.com
Foto: Blog.libros.universia.es


EL ORIGEN DE NUESTRAS EXPRESIONES FAVORITAS


CIUDAD REAL DIGITAL
BARRICADA CULTURAL
20/07/2015
Por Eva Martínez Cabañas






Hoy tenemos clase de lengua. Si les apetece aprendemos y nos divertimos con el origen y significado de algunas frases muy conocidas y utilizadas por la mayoría de nosotros. Bienvenidos de nuevo al cole...

Hecha la ley, hecha la trampa

La sentencia procede del libro Secreto Tíbet, de Fosco Moraini, donde se nos cuenta cómo una comunidad de monjes japoneses, los cuales tenían una regla que solo les permitía comer carne de animal marino, decidieron llamar “ballena silvestre” al jabalí para poder comerlo sin remordimientos.

Más vale tarde que nunca

La frase tiene su origen en Diógenes Laercio, historiador griego del siglo III, quien encontrándose en la vejez, expresó su deseo de estudiar música. Alguien cercano a él le recordó al sabio que ya era demasiado mayor para eso, a lo que el sabio respondió con la célebre sentencia.

Apaga y vámonos

Se utiliza para expresar que algo toca a su término o cuando se ve u oye algo disparatado o absurdo. Procede de lo sucedido hace siglos entre dos curas del pueblo de Pitres, en Granada, quienes aspiraban a una capellanía castrense. Ambos rivales apostaron quién podría decir la misa más rápido, y cuando llegó el día señalado el primero subió al altar y dijo “Ite, misa est”, que quiere decir “Hemos celebrado la misa, podéis ir en paz”. El segundo cura, viendo que su rival le llevaba ventaja, miró al monaguillo y le dijo: ”Apaga y vámonos”, con lo que nadie dudo que su misa había sido la más breve.

Armado hasta los dientes

Se refiere a alguien excesivamente armado. La expresión procede de los antiguos corsarios y piratas que, necesitando tener las manos libres, abordaban las naves enemigas con el puñal en la boca.

Al buen tun tún

Se utiliza cuando una tarea se lleva a cabo sin cuidado. Proviene de la locución latina “ad vultum tuum”, que aparece en el salmo 27 de la Biblia: “Te mens anhelat, vultus ad vultum tuum...” Significa “la mente que anhela, mirándote a la cara...” Como el pueblo llano no entendía lo que decían las misas en latín, aprendió la locución fonéticamente y le dio el significado que consideró oportuno.

Ahí le aprieta el zapato

Se utiliza cuando se descubre el punto débil de alguien o se hace referencia a algo que molesta especialmente. Proviene de un antiguo cuento castellano: Un zapatero fue a ver al cura y le expuso que quería separarse de su esposa. Entonces, el párroco quiso disuadirlo relatándole las cualidades de la mujer “es bella, es buena cocinera, es una cristiana piadosa...” El zapatero mostró sus zapatos al cura y le preguntó que le parecía el par, a lo que el cura respondió “me parecen unos hermosos zapatos, hechos con una piel muy buena y parecen cómodos”. El zapatero replicó “así es, padre, pero usted no puede saber dónde me aprietan”.

Atar los bártulos

Es sinónimo de exageración en la demostración de la opulencia y el derroche. Bartulo de Sasso-Ferrato, del siglo IV, fue el jurista más influyente de todos los tiempos y artífice del Derecho Privado Común. Fue profesor de Derecho en las universidades de Pisa, Bolonia, Perusa y Padua y dio origen al nombre de Bartolo. Sus obras estaban contenidas en trece tomos que servían de estudio a los alumnos de Derecho de toda Europa. Los estudiantes españoles tomaban nota de las enseñanzas que les enseñaban del ilustre jurista, y al terminar la clase ataban sus apuntes por medio de cintas o correas. Estos papeles eran conocidos como bártulos en la jerga estudiantil.

Armarse la de Dios es Cristo

Expresa el desencadenamiento de un gran escándalo donde los participantes se gritan entre sí. Procede de las controversias y enfrentamientos que surgieron en el transcurso del primer concilio ecuménico de Nicea (en la actual Turquía) que se celebró en el siglo IV. Allí se discutió la doble naturaleza de Jesucristo, que resultó ser humana y divina.

Atar los perros con longaniza

La expresión denota una exageración en la demostración de opulencia y derroche. Su origen se data en el pueblo salmantino de Candelario. Allí vivía Constantino Rico, conocido como “el choricero” debido a su oficio, y que fue inmortalizado en el siglo XVIII por el pintor Francisco Bayeu y Subías (el tapiz se exhibe en el palacio de El Pardo). El choricero tenía su fábrica instalada en los bajos de su propia casa, y en ella trabajaban varias obreras. Una de ellas, apremiada por el trabajo o por simples ganas de reír, ató a un perrito a la pata de un banco utilizando para ello una ristra de longanizas. Al poco tiempo entro un muchacho, hijo de otra operaria, y presenciando la escena divulgó que en casa del tío Rico se ataban los perros con longaniza.

Ancha es Castilla

Significa tener mucho sitio para llevar a cabo algo. Procede de los tiempos de la Reconquista, cuando los desolados campos castellanos eran el lugar perfecto para iniciar negocios y encuentros.

Quien se fue a Sevilla perdió su silla

La expresión procede del siglo XV, cuando Alfonso de Fonseca y Ulloa, prelado de Sevilla (e hijo del arzobispo de Santiago) fue nombrado arzobispo de Compostela. Debido a las trifulcas gallegas de la época, Fonseca decidió ir personalmente a Santiago para preparar su nombramiento. Cuando regresó a Sevilla comprobó que su sobrino le había robado el cargo de prelado.

Santa Rita, lo que se da no se quita

Cuentan que una doncella pidió un novio a Santa Rita de Cassia, abogada de los imposibles y a los pocos días le salió un pretendiente. Pero el mozo no estuvo mucho tiempo con ella, por lo que la muchacha se plantó delante de la imagen y proclamó la popular frase.

Esto es Jauja

Es una expresión que se utiliza cuando queremos describir abundancia o bienestar. Jauja es una provincia peruana célebre por la fertilidad de su suelo, su bello paisaje y su aire saludable. También tiene fama de ser el lugar perfecto para enfermos con problemas respiratorios. Los peruleros o indianos enriquecidos en América trajeron esta fama hasta España, y la fantasía popular le atribuyó las mismas cualidades que al paraíso terrenal.

Que si quieres arroz, Catalina

Se utiliza cuando alguien no atiende o desoye lo que se está diciendo. Cuentan que Catalina era la esposa de un judío converso nacida en tiempos de Juan II de Castilla. La señora consumía grandes cantidades de arroz y recomendaba a todos su ingestión como remedio a cualquier mal. En su lecho de muerte, los vecinos se reunieron en torno a ella y le proclamaron la frase, pero ella hizo oídos sordos, lógicamente.

Otro vendrá que bueno me hará

En la antigua Roma, en tiempos de Dionisio el Antiguo en el siglo IV a.C, una anciana de Siracusa rogó a los dioses que alargaran la vida del tirano que gobernaba en aquel momento. Este quedó sorprendido y le preguntó a la mujer por qué le tenía tanta devoción, a lo que ella contestó: “Siendo niña, tuvimos un tirano muy cruel. Rogué a los dioses que se lo llevasen y me oyeron. Pero después vino otro peor, y también rogué por su muerte. Ahora has llegado tú, que no eres mejor que ellos, y escarmentada pido a los dioses que te den una larga vida”.

A buen entendedor, pocas palabras bastan

Se cuenta que un mendigo pidió ser recibido por el cardenal Mazarino, primer ministro de Luis XVI para hacerle saber la penuria que padecía. El ministro accedió a condición de que el hombre expresara sus deseos en dos palabras. Obediente, el hombre dijo: “Hambre, frío”, a lo que Mazarino, volviéndose a su secretario contestó: “Comida, ropas”, dejándonos así un valioso ejemplo de síntesis a todos.

Mandar a la porra

Antiguamente, en los regimientos militares el tambor mayor portaba un largo bastón al que se llamaba porra. Se hincaba en un lugar determinado del campamento y allí se enviaba a los soldados sancionados con el arresto. Hoy en día la frase conserva la carga despectiva.

Marcharse a la francesa

Durante el siglo XVIII, se puso de moda en la alta sociedad francesa la costumbre de no despedirse al abandonar una reunión, ya que hacerlo se consideraba de mala educación. En España se adoptó la frase para reprobar el comportamiento de quien se ausenta sin despedida alguna.

Entrar con el pie derecho

La expresión hace referencia al comienzo correcto o favorable de algo. Su procedencia fue la liturgia de la misa, ya que en los antiguos misales se prescribía que el cura celebrante de la misa subiera las gradas del altar iniciando el paso con el pie derecho.

Prometer el oro y el moro

Se emplea esta ironía cuando alguien hace una promesa exagerada o que no piensa cumplir. Su origen se remonta al siglo XV. Cuenta la historia que el árabe Abdalá (alcalde de la malagueña Ronda), su séquito y su sobrino Hamet fueron apresados por un grupo de caballeros cristianos y gaditanos de Jerez. Abdalá pagó una fuerte suma de dinero por el rescate, pero solo él fue puesto en libertad. El suceso llegó a oídos del rey castellano Juan II, quien ordeno que el sobrino también fuese liberado. Los captores exigieron entonces cien doblas de oro por el rescate del cautivo. Como el rey hizo trasladar al prisionero a la corte, todos pensaron que lo que verdaderamente interesaba al monarca era tener cerca al moro para reclamar el oro.

Y con esto y un bizcocho… Que tengan un buen verano.
  

Fuentes: Muy Interesante.com, Errores históricos.com, blog Origen Lenguaje, Fundación de la Lengua Española y El historiador.es
Foto: Listas.20minutos.es

CIUDAD REAL CÉLEBRE: LA CASA DEL ARCO


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
13/07/2015
Por Eva Martínez Cabañas




Esta la conocemos todos…Tic, tac, tic tac… El inmueble está situado en nuestra polivalente Plaza Mayor, frente al actual Ayuntamiento. Su historia es curiosa, dramática, y poco conocida.

La casa medieval perteneció al rabino judío Alvar Díez, uno de los personajes más significativos de una época en la que se obligó a los semitas a “convertirse” primero y a abandonar sus bienes y tierras después. Eran los tiempos en los que la Inquisición se había instalado en nuestra ciudad junto a la intolerancia y el abuso, trocándose en una de las mayores sinrazones de la historia que acabó con los judíos ciudadrealeños y con la prosperidad de la ciudad.

Este era el clima que se vivía cuando en 1484 el Concejo de la ciudad solicitó la confiscación de la casa del judío. Para ello aprovechó la visita de Isabel la Católica. El propósito era situar allí la Casa Consistorial de la que carecíamos, la reina autorizó su apropiación, y las Cortes de Toledo ordenaron la realización del proyecto. El nombre del arquitecto era Manuel Pérez Valenzuela, y las obras pudieron finalizarse gracias a la donación de 120.000 maravedíes por parte de Carlos I y de su madre.

De esta manera La Casa del Arco fue Ayuntamiento hasta 1865. Contaba con una única planta y fue terminado en 1526. El llamativo arco de piedra se añadió en 1619, y más tarde el balcón de hierro por orden de Francisco Fernández, Corregidor de Ciudad Real. Como en 1755 el terremoto de Lisboa destruyó el edificio, el arco de piedra se sustituyó por otro de ladrillo. Sin embargo, durante los siglos XVIII y principios del XIX el edificio se fue deteriorando hasta declararse en ruinas, por lo que se construyó un nuevo Consistorio.

El inmueble es uno de los más antiguos de la provincia, y en el interior de su arco se encuentra una reproducción de la Purísima Concepción con un farol, que son del siglo XVII. Lo siento, señor rabí… la historia es así de surrealista…

En la actualidad la casa de Alvar Díez también es conocida como la Casa del Reloj, ya que en 2005 se instaló allí un carillón con figuras autómatas para conmemorar el IV Centenario de la primera parte del Quijote. Este mismo año también se celebró el 750 aniversario de la fundación de Ciudad Real, así que desde entonces, y al son de una melodía popular, las figuras de Cervantes, Don Quijote y Sancho nos saludan desde la balconada haciendo las delicias de niños y turistas. El reloj fue construido por la empresa Cándido Valverde, y fue inaugurado por nuestros actuales reyes, que en aquel momento eran príncipes de Asturias.

Como anécdota les cuento que el mismo año de la inauguración del carillón, un grupo de ciudadrealeños viajamos a la leonina Astorga. Nunca olvidaré la cara de asombro de la guía al escuchar decir a los turistas que los muñecos de Ciudad Real eran mucho más grandes que los maragatos... Señores y señoras: la antigüedad es lo de menos… ¡el tamaño es lo que importa!

¿Terminamos con una cita que nos haga reflexionar? Decía el poeta Jorge Teillier: “El reloj murmura que es preciso dormir, olvidar la luz de este día que no era sino la noche sonámbula, las manos de los pobres a quienes no dimos nada”.

Dong, dong, dong… Aquí les dejo el horario del carillón. No olviden llevar a sus niños.

1 DIC-9 ENE (villancico): 12:00, 13:00, 18:00, 19:00, 20:00 horas
10 ENE-11 MAY: 12:00, 13:00, 18:00, 20:00 horas
12 MAY-30 SEP: 12:00, 13:00, 20:00, 21:00 horas
1 OCT-30 NOV: 12:00, 13:00, 18:00, 20:00 horas

Fuentes: Ayuntamiento de CiudadReal.es, Ciudadreal.wordpress.com, Wordpress.com, Congresoturismocinegetico.es
Foto: El paísquenuncaseacaba.blogspot.com


lunes, 6 de julio de 2015

HOY ME HE VUELTO LOCA


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
06/07/2015
Por Eva Martínez Cabañas



¿Saben? Las hormigas no duermen nunca.

Los CDs duran 72 minutos porque es el tiempo que dura la Novena sinfonía de Beethoven.

El nombre HAL del ordenador de la película 2001: una Odisea del Espacio está formado por las letras inmediatamente anteriores a las que forman la palabra IBM.

El nombre Wendy se inventó en el libro Peter Pan.

El alfabeto hawaiano solo tiene doce letras.

La primera película en tener segunda parte fue King Kong y se llamó El hijo de Kong.

El horno microondas se inventó porque a un investigador de ondas se le derritió el chocolate que tenía en una bolsa.

En Venecia, todas las góndolas deben pintarse de color negro a excepción de las pertenecientes a altos cargos oficiales.

111.111,111x111.111,111= 12.345.678.987’654321.

El número de placa de Harry el Sucio es 2211.

Millones de árboles en el mundo son plantados por ardillas que entierran sus nueces y luego olvidan dónde las escondieron.

Un conquistador español preguntó a un indígena el nombre del lugar donde se encontraba, quien le contestó Yucatán, que significa No soy de aquí.

Y los ingleses preguntaron el nombre del canguro a un indígena australiano, quien contestó Kan-Guh-Ru, que significa No le entiendo.

En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José decían siempre pater putatibus, y por simplificar PP, así surgió el llamar Pepe a los José.

En los años ochenta, la película Regreso al Futuro 2 mostraba un almanaque de récords que marcaba que en 1997 el equipo de Florida ganaría la serie mundial; en aquella época Florida ni siquiera tenía equipo, pero ganó las series mundiales en la fecha predicha.

La Madre Teresa de Calcuta enseñaba full contact y capoeira a los niños indios, haciendo ella misma piruetas y patadas voladoras.

Leonardo Da Vinci inventó las tijeras.

Durante la guerra de Secesión norteamericana, cuando las tropas volvían a sus cuarteles sin ninguna baja, se escribía en una pizarra 0 killed (0 muertos); de ahí viene la expresión O.K.

Tom Sawyer fue la primara novela que se escribió en una máquina de escribir.

Testificar significa apretarse los testículos con la mano derecha, que es lo que hacían los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio.

Cervantes y Shakespeare murieron el mismo día.

Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwyll-llantysiliogogogoch es el nombre de un pueblo de Gales, y la traducción en castellano es: Iglesia de Santa María en el hueco de un avellano blanco cercano a un rápido remolino y a la iglesia de San Tysilio de la cueva roja.

Y bien, tras esta retahíla de curiosidades ¿hay alguien que dude que este mundo es bastante interesante?


CIUDAD REAL CÉLEBRE: LAS LAGUNAS DEL CAMPO DE CALATRAVA


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
29/06/2015
Por Eva Martínez Cabañas





Dice un proverbio inglés que para aprender a rezar no hay como viajar por mar. Pero este no es el caso de los ciudadrealeños, ya que las aguas de nuestros maares son tranquilas, mansas… y volcánicas.

Un maar no es una errata ortográfica, sino un cráter volcánico de poca altura y amplia boca causado por una erupción freático-magmática. Una capa freática es una acumulación de agua subterránea que se encuentra a poca profundidad. Tras la explosión, originada por aguas subterráneas que entran en contacto con magma o lava caliente, comienza el proceso de enfriamiento y toman forma redonda.

Suelen llenarse de agua formando lagunas de poca profundidad (entre 10-200 m.) y tienen bordes bajos compuestos por una mezcla de fragmentos sueltos. El material arrojado por estos volcanes, sobre todo basaltos, se aplica triturado en la pavimentación de calles, en construcción, y en la obtención de áridos para las vías de nuestros trenes. Antiguamente se utilizó para construir ermitas, castillos y viviendas.

Decía la poeta Ernestina de Champourcín “Yo quiero ser fuego, volcán de aire rojo que incendie el secreto de todas las ramas y todos los pechos”, y eso mismo debió desear el Campo de Calatrava… Esta región volcánica tiene una extensión de 5.000 km2 y en ella se localizan más de 300 volcanes. Incluye las localidades de Ciudad Real, Miguelturra, Almagro, Daimiel, Bolaños o Puertollano, entre otras.

La formación del territorio se ha datado en las edades geológicas llamadas Plioceno (entre 5 y 2,5 millones de años a.C.) y Pleistoceno (entre 2,5 millones y 10.000 años a.C.) Su origen está en el choque de las placas tectónicas africana y euroasiática. Crack, crack…

Podemos diferenciar además dos tipos de vulcanismo. El primero se llama estromboliano, y formó volcanes cónicos que hoy son cerros redondeados como el volcán de La Yezosa en Almagro, o el Cerro Gordo en Valenzuela de Calatrava. El otro tipo es el hidromagmático, que es el más frecuente en la región y forma los maares. Y ojo, hay que recordar que los acuíferos subterráneos tuvieron mucho que ver con la formación de estos volcanes.

En 2009 el afamado Instituto Smithsoniano, dependiente del Museo de Historia Natural de Estados Unidos, reconocía el Campo de Calatrava como zona volcánica activa y lo declaraba de interés científico. De la misma forma, el grupo GEOVOl de la Universidad de Castilla-La Mancha ha datado la actividad volcánica en 5.300 años aplicando el método de datación del carbono 14 en el volcán Columba, situado entre Granátula y Calzada de Calatrava.

Y debemos tener mucho cuidado…

Debido a la actividad volcánica es habitual encontrar CO2 y otros gases disueltos en las aguas subterráneas. Así debemos tener precaución a la hora de perforar el terreno o bajar a cavidades y pozos, ya que los gases acumulados en el subsuelo pueden ser letales.

¿Y recuerdan el impresionante chorro de agua que surgió en Granátula de Calatrava? Fue el 25 de agosto de 2000 cuando apareció en mitad del campo un espectacular chorro de aguas confinadas que presentaba más de 50 m. de altura y que se catalogó como fenómeno natural, y no como geiser (un geiser es un tipo especial de fuente termal que emite periódicamente una columna de agua caliente y vapor). El llamado Chorro de Granátula emitió agua en abundancia, con continuidad y a presión durante varios meses, acompañado de un importante arrastre de partículas sólidas y fragmentos de rocas. En 2011 surgió otro en Bolaños, y en 2013 en Almagro.

Estos chorrazos que surgen en nuestra tierra suelen contener una gran cantidad de dióxido de carbono a presión, y así nos proporcionan a todos un bonito espectáculo… exceptuando al dueño del terreno pues anegan los cultivos y los siembran de turistas.

En sus orígenes, la archiconocida Fuente Agria de Puertollano fue una laguna de agua roja que se utilizaba para regar las huertas de la zona. Hoy día el agua ferruginosa que es seña de identidad de los puertollaneros ha disminuido considerablemente su caudal y sabor. Se piensa que la razón principal es la construcción de edificios, que podrían haber dañado el cauce del manantial. Sin embargo hay que recordar que a mediados del siglo pasado la fuente se secó de manera natural debido a una sequÍa.

Luego dicen que en Ciudad Real nunca pasa nada… ¡Si solo nos faltan dinosaurios!

En fin, para visitar estos lugares volcánicos podemos acercarnos por ejemplo al maar de la Hoya del Mortero, en Poblete; o a la laguna de Posadilla, ubicada en las proximidades de Valverde. Otros mares calatravos son el de Almodóvar, Cervera, Doña Inés, El Acebuche, El Calderón, Fuentillejo, La Camacha, La Carrizosa, La Encina, La Laguna, La Perdiguera, El Jaguarzal, La Laguna Blanca, Laguna de Caracuel, Los Lomillos… Tenemos donde elegir.

Fuentes: Wikipedia, Ventanadela ciencia.blogspot.com, Ventana de la Ciencia, MiCiudadReal.es, LaComarcaDePuertollano.com, Geovol.
Foto: Fotosperu.net