sábado, 26 de abril de 2014

GRAFFITIS EN POMPEYA


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
21/04/2014
Por Eva Martínez Cabañas





Anda que no me han dicho veces eso de: Niña, en la pared no se pinta... o no se escribe en la mesa del colegio, o en el suelo del patio, o solo se pinta en el cuaderno, no dibujes en los libros, ni te “guarrees” los brazos con boli... Pero entonces ¿para qué narices queremos el mundo si no es para utilizarlo de lienzo o de papel? Que corran ríos de tinta, que los monstruos rujan en los muros de mi calle, y que Maripili se entere de que Pedro la ama gracias al muro del descampado. Pero sobre todo, que podamos expresar alto y claro todo lo que pensamos y sentimos.

Uno de mis graffitis preferidos en mi ciudad es el de la calle Pozo Dulce: Que hablen las paredes; y otro el de la calle Calatrava: Aquí yacen mis ganas de estudiar R.I.P. Que yo comprendo que pintar un autobús o el escaparate de una tienda está muy feo, pero tampoco me imagino una ciudad blanca y radiante donde pasear sea un acto carente de sorpresas... Ppor cierto, un saludo para los dedicados trabajadores del Servicio de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Ciudad Real. En fin... os voy a contar una historia.

Había una vez una antigua ciudad romana llamada Pompeya, muy cerquita de la actual Nápoles, que quedó sepultada por el fuego y las cenizas de un temible dragón, digo volcán, el 24 de agosto del año 79. 

Pero, como el paso de los siglos se llevó la pena negra y nos dejó una ciudad embalsamada y lista para su estudio, ahora podemos hacernos una idea bastante aproximada de cómo vivían nuestros ancestros romanos, las libertades de las que disponían, su organización social y de cómo se expresaban. Las pintadas urbanas nos ofrecen mucha información sobre esto último.

Se han catalogado alrededor de 20.000 graffitis, y los hay de todo tipo. Los más numerosos son los amorosos, pero también encontraron caricaturas, citas de obras célebres, simples firmas, listados de productos y precios, comentarios mordaces, afirmaciones espontáneas, agradecimientos a los dioses, saludos, anuncios comerciales, insultos, dibujos de gladiadores con sus nombres y triunfos, y abundantes alusiones sexuales. Las pintadas eran tan numerosas que los llamados dealbatores o blanqueadores tenían como cometido borrarlas. Pero no se pude poner puertas al campo...

En la basílica de Pompeya aparecieron entre otras estas inspiradoras inscripciones: “Me admiro, pared, de que tú no hayas caído en la ruina, sustentando los tedios de tantos escritores” y “¡Salud al que ame; muerte al que no sepa amar!”.

Y otras que no lo son tanto. En la taberna de Verecundo encontramos: “Restituta, quítate la túnica y muestras tus peludas partes”. Esta pintada da un poco de miedo si te sobra imaginación...

Y como en aquel tiempo la sexualidad gozaba de más libertad que ahora, a pesar de que las relaciones entre mujeres estaban prohibidas, encontramos en el burdel de Innulus y Papilio: “Llorad, chicas. Mi pene ha renunciado a vosotras. Ahora perfora el trasero de los hombres. Adiós, maravillosa feminidad”.
En el vestíbulo de la casa de Cuspio Pansa se lee: “El oficial de finanzas del emperador Nerón dice que esta comida es veneno”. Clarito, clarito y sin libro de reclamaciones...

Y en el bar de Prima encontramos una mini historia de amor y desamor a tres bandas. Severus escribe: “Successus, un tejedor, ama a Iris la esclava del posadero, pero ella no le ama. Sin embargo él le pide que le quiera por compasión. Su rival ha escrito esto. Adiós”. El enamorado Successus contesta a continuación: “Envidioso, ¿por qué te entrometes? Ríndete a un hombre más guapo y de mejores maneras y que está siendo tratado injustamente”. A lo que Severus añade: “He hablado y escrito todo lo que hay que decir. Tú amas a Iris, pero ella no te quiere”. Lamentablemente no sabemos a quién prefería Iris; seguramente tenía que atender las mesas y no escribió nada.

Algunas pintadas trataban de remediar escatológicas situaciones. En la casa de Pascius Hermes descubrimos: “A quien defecó aquí. Ten cuidado con esta maldición. Si la ignoras, tendrás a un Júpiter enojado como enemigo”. Y en la puerta de Vesubio aparece: “Defecador, que todo te salga bien para que te puedas marchar de aquí”.

En el atrio de la casa de Pinarius encontramos una orgullosa afirmación: “Si alguien no cree en Venus debería mirar a mi novia”, y en casa de los mercaderes Vibii alguna chica escribió: “Atimetus me dejó preñada”.

En el bar de Hedone aparece: Puedes tomar una bebida aquí por solo una moneda. Por dos, un vino mejor, y por cuatro monedas uno de Falerno.

Y en una posada encontramos una confesión que a mí me parece muy ingeniosa: “Nos hemos meado en la cama; realmente / somos una calamidad. / ¿Quieres los motivos, posadero? / ¡No había ningún orinal!

O bien, “Una cacerola de cobre ha sido sustraída de esta tienda. Quien la devuelva recibirá un premio de 65 sestercios. Si alguien entrega al ladrón será recompensado”. Vamos... el Se Busca del oeste americano pero con cacerola en vez de revólver.

Por estos graffitis sabemos que la alfabetización en Roma se consideraba importante, y que el conocimiento del latín era amplio incluso en los estratos sociales más inferiores. Se han hallado unos 120 graffitis en un burdel y estaban realizados en gran parte por prostitutas. También podemos deducir que existían escribas dedicados a escribir anuncios en la pared, ya que se han encontrado mensajes con el inicio de los juegos en el circo o anuncios de tipo político. Estos últimos eran algo distintos a los de ahora por estar dotados de cierto carácter personal:

“Vesonio Primo solicita la elección de Ígneo Helio como edil, un hombre digno del ejercicio público” o “Haced a Lucio Cesernino duumviro quinquenal de Nuceria, os lo ruego: es un buen hombre”.

Y termino con esta pintada que parece resumen y argumento de todos los demás graffitis de la sepultada Pompeya: “Nosotros habitamos aquí. Que los dioses nos hagan felices”.

En general, hoy en día las cosas siguen más o menos igual en nuestras paredes, por lo que los graffitis pompeyanos nos resultan familiares. Y es que la pintura en la pared nos permite expresarnos y hacernos visibles, compartir nuestras ideas, y quejarnos públicamente. Creo que los pompeyanos habrían tenido la misma sensación con nuestras pintadas urbanas. A mí hay una que me gusta especialmente. La escribió el internauta Neorrabioso en una calle de Madrid, y dice así: “Siempre que nieva tengo cinco años”.

Niños, niñas, y adolescentes en general... que yo no digo que corráis a buscar un spray de pintura, pero tampoco que seáis los ciudadanos más ejemplares del mundo, que ya lo dice el dicho: ¡No seas bueno, sé feliz!, y el que quiera expresarse, que se busque una buena pared...
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Fuentes: Almacén de Clásicas, QuHist, Ana Vázquez Hoys e Historia Clásica.

 
 
 

VIEJOS MAPAS


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
14/04/2014
Por Eva Martínez Cabañas


 
 

No hay nada tan cautivador como un atlas, un mapa o un globo terráqueo, ya que con solo mirarlo emprendemos un viaje. Al descubrir sus mágicos contornos, nombres, distancias, océanos y desconocidas tierras, todo cambia en nuestro interior: Nos hacemos grandes como el mundo e intrépidos aventureros, a la vez que nos preguntamos dónde hemos guardado la maleta. Así que merece la pena meter las narices en asuntos de mapamundis... sobre todo si son antiguos.

Piri Reis es el nombre de un almirante y cartógrafo turco otomano que nació en Galípoli, la actual Turquía, en 1465 y que fue decapitado en Egipto en 1554 cuando contaba nada menos que ochenta y nueve años de edad. Fue sobrino del corsario turco Kemal Reis, a quien acompañó en la mayoría de sus viajes; y fue un hombre de gran cultura, ya que hablaba árabe, griego, portugués y español. Participó en múltiples guerras, y sitió Gibraltar por órdenes del sultán otomano... pero acabó aceptando un soborno de los sitiados. El gobernador de Egipto se enteró del suceso y lo llamó para que le diera explicaciones. Como Piri Reis se negó a acudir, el gobernador ordenó prenderlo y lo ejecutó en el cadalso.
Reis escribió El Libro de las Materias Marinas, un atlas de navegación que contiene el llamado mapa de Piri Reis, un plano de la época donde están representadas las costas americanas, y que se conserva en el museo Topkapi Sarayi de Estambul, en Turquía. Según un escrito de Piri Reis, el mapa de figuración de los fondos marinos incluye “todas las costas, las islas pobladas o desérticas, los ríos, las rocas a flor de agua o bajo el agua, los bancos de arena...”

Así que, si no hay nuevas pruebas que demuestren lo contrario, en realidad fueron los turcos quienes descubrieron América a la par que los nativos americanos descubrían a los turcos, que toda moneda tiene dos caras.

Pero disponemos de más cartografía antigua...

También existe un plano vikingo del siglo XV (copiado a su vez de un original del siglo XIII), cuya importancia radica en que, además de mostrar África, Asia y Europa, representa una masa de tierra en el océano Atlántico llamada Vinlandia (casualmente donde se encuentra América), con una anotación que dice que fue visitada en el siglo XI. Así que, si no aparece un mapa todavía más antiguo, América la descubrieron los vikingos y viceversa.

Este mapa vikingo fue descubierto junto a un códice conocido como Historia de los Tártaros, un manuscrito auténtico que nos describe la historia y costumbres de los mongoles, y al que en algún momento se adosó el plano donde se representaba Vinlandia. Fue descubierto en los años cincuenta por el filántropo norteamericano Paul Mellon, quien lo donó a su actual propietaria: la Universidad de Yale. En la década de los sesenta, el New York Times divulgó que el mapa estaba valorado en veinticinco millones de dólares, y fue publicado por primera vez en un libro con el nombre de El mapa de Vinlandia y el relato tártaro.

En los años setenta, el mapa fue analizado, encontrándose en él una línea amarillenta de anatasa, un mineral de dióxido de titanio muy difícil de encontrar en estado natural. Como esta sustancia comenzó a sintetizarse en 1923, la historiadora noruego-americana Kirstein A. Seaver puso en duda la autenticidad del documento y le adjudicó su autoría a Joseph Fischer, jesuita y profesor de historia en Baviera, Alemania. Sin embargo, la Universidad de Yale apoyó la teoría de que la anatasa pudo haberse formado durante la elaboración de tintas férricas en la época de la Edad Media, por lo que nuevamente se analizó el documento.

El prestigioso Instituto Smithsoniano (un centro de educación e investigación situado en Washington, que posee un complejo de museos y que está financiado y administrado por el gobierno de los Estados Unidos) pidió a un físico experto en cartografía antigua que analizase la tinta empleada en el mapa mediante el sistema de datación por radiocarbono. Los resultados concluyeron que su antigüedad era próxima al año 1434. Sin embargo, un profesor de química de la Escuela Universitaria de Londres estudió la tinta por medio de espectroscopia Raman, y lo dató en torno al año 1923, sin poner en duda la autenticidad del códice. Pero hay más... En 2009, la Escuela de Conservación de la Academia Real Danesa de Bellas Artes, aseguró, que después de un estricto estudio de cinco años, llegaba a la conclusión de que el mapa era auténtico.

El mapa está rasgado, y parece ser que formaba parte de un mapamundi completo. En él están representados España, Gran Bretaña, África Occidental, el Atlántico, porciones de Norteamérica, un perfil completo de la mitad oriental de Sudamérica y la línea costera de la Antártida, libre de hielos; así como ríos como el Orinoco o el Paraná. Las distancias señaladas son exactas a pesar que en aquellos tiempos no existía tecnología adecuada para detallar estas medidas. Incluso encontramos un problema: El dibujo de Groenlandia es demasiado bueno.

En el año 982, el comerciante y explorador noruego Erik el Rojo descubrió la costa sudoeste de Groenlandia, situada en la zona nororiental de Norteamérica, entre los océanos Atlántico y Glacial Ártico (actualmente esta región es danesa). El Rojo estableció allí una serie de colonias vikingas que se mantuvieron en el territorio hasta más o menos el año 1400. Mucho más tarde, en 1578, el explorador inglés Martin Frobisher reconoció su extremo meridional (el sur); y en el siglo XIX Robert Peary exploró sus costas más septentrionales (las del norte) estableciendo que Groenlandia en realidad se trataba de una isla.

Sin embargo, en el mapa donde aparece Vinlandia, dibujado supuestamente cinco siglos antes, Groenlandia ya aparece como tal, y su forma es bastante correcta. Así que, a día de hoy y debido a resultados contradictorios, podemos afirmar rotundamente que desconocemos si es auténtico.

Por todo esto, lamentablemente no sabemos si los primeros en llegar a América fueron los vikingos, los turcos... o los templarios... porque tenemos más datos.

La orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, más conocida por el nombre de Orden del Temple, fue una de las órdenes militares cristianas más importantes de la Edad Media, y su principal misión fue proteger a los peregrinos cristianos que viajaban a Jerusalén.

Existe una leyenda que asegura que los templarios llegaron a América en el siglo XII. Por aquella época, la orden del Temple contaba con una inmensa flota de barcos, y cuando el papa Clemente V y el rey francés Felipe IV terminaron con la orden por temas económicos y de poder, esta se adaptó a la nueva situación bajo otros nombres. Los templarios españoles ingresaron en masa en la Orden de Calatrava, y fue en un convento de dicha orden donde Cristóbal Colón halló los elementos que le dieron la certeza de la existencia de las Indias Occidentales. 

Aunque existe una segunda versión: Tras la destitución de la orden, en Portugal se creó la Orden de Cristo, que usaba la cruz templaria, y cuando Enrique el Navegante (maestre de la nueva orden) se lanzó a la conquistar los océanos, las velas de sus barcos llevaban la cruz roja de la Orden del Temple, ya que los marinos portugueses tenían prohibido navegar más allá de Cabo Mogador si no eran portadores de este distintivo. Por otra parte, las tres embarcaciones de Colón también la lucían en sus velas. El almirante español visitó numerosas veces Portugal buscando financiación para su empresa. Allí estudió las cartas de navegación que custodiaba la Orden de Cristo. Sin embargo no disponemos de ningún mapa que otorgue veracidad a esta historia.

La leyenda continúa diciendo que previamente, esas cartas de navegación las halló la Santa Sede ocultas en una iglesia templaria después de arrebatarle bienes y tierras a la orden. Y que fue la propia iglesia católica quien impulsó el viaje a América con objeto de predicar el evangelio y de paso llenar sus arcas y ampliar sus posesiones. Pero como no tenían barcos, los buscaron en las coronas española y portuguesa, cuyas flotas eran perfectas para tan largo periplo. Fueron los Reyes Católicos quienes dijeron Sí.

Y, aunque no tenemos pruebas definitivas que demuestren la veracidad de esta historia, sin embargo sí contamos con curiosos indicios...

La leyenda añade que fue en América donde los templarios ocultaron su famoso tesoro al huir de la masacre de la Iglesia. En el estado de Massachusetts, en Estados Unidos, se descubrió el retrato sobre piedra de un caballero con espada que data del siglo XIV. Se conoce como La Piedra de Westford.). 

Otro indicio es el Ídolo de Carabuco, en Colombia, una escultura precolombina de un señor barbudo con un manto que lleva una cruz, y que como mínimo, sorprende.

O el antiguo monolito Kontiki hallado en Tiahuanaco, en Bolivia, que pertenece a la arquitectura prehispánica y cuya forma antropomórfica también luce barba y bigote. 

Y es que algunos autores sostienen que los templarios iban y venían a América con barcos cargados de plata que posteriormente concentraban en la ciudad francesa de Sours, ya que estos monjes-guerreros eran además hábiles economistas, y habían creado una compleja organización que cambiaba y prestaba dinero a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa, a cambio de moneda extranjera y objetos de valor.

A pesar de que el efectivo era escaso en aquel tiempo, siempre disponían de moneda en circulación, y financiaron a Francia materiales y jornales para la construcción de más de setenta iglesias y ochenta catedrales. Así que son muchos los que se han preguntado de dónde provenían las cuantiosas reservas de la Orden del Temple.

El historiador francés Jules Michelet, afirmó en el siglo XIX (refiriéndose al regreso de los templarios a Europa al perder el último reducto cristiano en Tierra Santa): “Llegaron a Francia siendo portadores de un inmenso tesoro, compuesto de ciento cincuenta mil florines de oro y diez mulos cargados de plata. ¿Qué se proponían conseguir en tiempos de paz con tantas fuerzas y riquezas? No existía otro país en el que contasen con mayor número de plazas fuertes, además se hallaban unidos a casi todas las familias de la nobleza...”

Michael Baigent y Richard Leigh, autores del libro Masones y templarios, afirman que los templarios disponían de una gran flota que fondeaban en puertos portugueses, franceses, italianos y flamencos. Y que cuando Felipe IV ordenó las redadas a los templarios la madrugada del 13 de octubre de 1307, la flota de la Orden del Temple, fondeada en La Rochelle, ya que había sido avisada de la masacre, por lo que zarpó escapando de la persecución. Nunca más se supo de ella, a pesar de que los autores del libro sostienen que pudieron haberse marchado a Escocia.

El compendio histórico que narra tiempos pasados está lleno de entresijos, rincones, verdades y mentiras en documentos oficiales, historias transmitidas de generación en generación, acontecimientos cambiados a conveniencia, leyendas, nuevos descubrimientos y toda clase de trocitos unidos con celo a modo de puzzle.

El psiquiatra norteamericano David Viscott afirmaba que “El mundo es un rompecabezas cuyas piezas cada uno de nosotros arma de diferente manera”, así que metamos las narices en mapas y escritos antiguos para descubrir nuestro propio mundo. ¡Es hasta divertido!


Fuentes: El Correo.com, Wikipedia, Javier Sierra, Enigmas y Mitos, Portal Educativo en América Proyecto Salón Hogar y Paseando por la Historia.
 





domingo, 13 de abril de 2014

MINIGLACIACIÓN


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
07/04/2014
Por Eva Martínez Cabañas





Desde 2012, los científicos nos están avisando de que nos encaminamos directamente hacia un drástico enfriamiento del planeta, aunque nos cueste creerlo. Se acerca el invierno... como diría la familia Stark de la novela Juego de Tronos. La última miniglaciación ocurrió en la Edad Media, así que para nosotros es un fenómeno desconocido.

Existen varias teorías que intentan explicar estos extremos cambios climáticos y sus causas. Hay para todos los gustos: el movimiento de los continentes, una intensa actividad volcánica, los cambios de órbita del planeta alrededor del Sol, la disminución del calor del astro rey, o el impacto de un meteorito entre otras.

Otra teoría nos cuenta que estos ciclos tienen que ver con la renovación natural de la vida en los mares y el deshielo en los polos. La Tierra está formada por un 71% de agua, y esta se renueva cada varios cientos de años creando nueva vida, porque lo que sí sabemos es que después de cada glaciación en las distintas eras, aparecieron nuevas especies en La Tierra, otras evolucionaron para adaptarse al clima, emigraron, o se extinguieron. Con el enfriamiento, los océanos se regeneran y albergan mayor cantidad de peces con la que alimentar al resto del planeta.

Científicos de la Academia de Ciencias de Rusia aseguran que el enfriamiento ya se ha iniciado, que las temperaturas comienzan a bajar bruscamente a partir de 2014, y que alcanzarán sus cotas más bajas a mediados de siglo. Los investigadores Vladímir Bashkin y Raúf Galiulin descartan la influencia antropogénica sobre el clima mundial, ya que no creen que se deba a efectos producidos por la actividad humana ni al famoso calentamiento global. Ellos explican los cambios como parte natural de los ciclos de La Tierra y de la caída de la actividad solar, y nos advierten que pasadas unas décadas estos serán más notorios.

También lo cree así el doctor honorario Jabibulá Absusamátov, jefe de investigaciones espaciales del Observatorio de Pulkovo, de la Academia de Ciencias de Rusia. Este científico ha afirmado que “el descenso de temperatura afectará a muchos, a casi todos”, y ha destacado que “como ocurre a menudo, primero se habla de que todo esto es absurdo, que no es ciencia, que esto no puede ser, pero después resulta que algo al fin y al cabo tiene lugar”.

Según estos datos, nos encontramos a las puertas de una nueva edad de hielo... ¡Adiós, calentamiento global! El fenómeno se llama Paradoja de la Hibernación Solar, y seguramente cambiará totalmente la vía que siguen actualmente los estudios científicos en materia de clima.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (que pertenece a la Administración nacional de la Atmósfera y del Espacio de la NASA), y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil también nos avisan que preparemos abrigos y bufandas...

El peruano Walter González, científico del Inistituto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil (también es físico espacial y consultor de la Nasa sobre el medio interplanetario y el clima del espacio extraterrestre), fue el primero en advertirlo. Ezequiel Echer y Bruce Tsurutani, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA también han participados en estos estudios sobre la anomalía solar durante más de dos años.

En la miniglaciación medieval, el Sol detuvo su actividad, y llegó a ser tan débil que no hubo eyección de materia de la corona en dirección al espacio. Y al detener el Sol sus tempestades solares, nuestro planetas se enfrió durante décadas.

Los ciclos solares tienen un periodo medio de 11 años con actividades mínimas y otro periodo de máxima, donde sus tempestades solares provenientes de la corona (la parte más externa del Sol) llegan hasta La Tierra provocando problemas en los sistemas eléctricos y electrónicos, pero sin embargo nos compensa con mágicas auroras boreales y australes.

Nos dice González: “Actualmente la actividad solar máxima, que comenzó el año pasado, es más débil y el periodo del mínimo solar se está extendiendo. Esto es un indicador de que está ocurriendo alguna anomalía en el Sol”. Y añade que desde 2007 el ciclo solar sufre alteraciones y ha reducido su actividad, incluso dentro del periodo conocido por los científicos como mínimo solar.

Durante la miniglaciación, la Tierra se congelará, y lo que hoy es subtropical se tornará clima templado. Y cuanto más nos aproximemos a los polos, mayor será el frío. Es lo que toca...

Aunque estas cosas no salen en televisión ni en otros medios de difusión para masas, el asunto ha sido tratado en Argentina, en la reunión internacional de la Unión Internacional de Astronomía, así como en Estados Unidos, en el Congreso de la Unión Geofísica Americana.

En cuanto a la ONU, los estudios sobre calentamiento global que emitió su Panel Intergubernamental del Cambio Climático no incluyeron factores externos a la Tierra sobre el clima del planeta. Por eso no han tenido en cuenta la influencia del Sol o de la radiación cósmica sobre nuestra atmósfera.

Lo que está claro es que con toda esta información, los gobiernos de cada país deberían ir elaborando un plan de medidas energéticas con lo que afrontar los cambios que se aproximan. Somos animales inteligentes, por lo que tenemos suficiente capacidad para prepararnos y adaptarnos a este enfriamiento planetario. Si nuestros antepasados medievales pudieron afrontarlo sin recursos tecnológicos, ¿nosotros vamos a ser menos? Se acerca el invierno...


Fuentes: ABC.com, Actualidad.rt.com/ciencias y EcoPortal.net

FELICIDAD NACIONAL BRUTA

 
CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
31/03/2014
Por Eva Martínez Cabañas
 
 
 



Desde 1965, la ONU cuenta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, creado por el premio Nobel de Economía Amartya Kumar Sen. Está diseñado para mejorar la calidad de vida de las distintas naciones. El programa está presente en 177 países, y desde 1990 publica informes sobre el Índice de Desarrollo Humano con el propósito de elaborar y compartir opciones que permitan solucionar retos.

Esta red internacional ha establecido metas claras denominadas Objetivos de Desarrollo del Milenio cuyos fines son erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y el papel de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, mejorar la salud materna, combatir el sida, la malaria y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad medioambiental, y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Según la ONU, el país con el índice más alto de desarrollo humano es Noruega.

Desde los años setenta, estos criterios de bienestar también son el eje político de dos líderes que aúnan sus fuerzas en beneficio de su pueblo, quienes se han convertido en ejemplo de muchos otros. Si así lo deseáis, os cuento la historia.

El reino de Bután es un pequeño y espiritual país montañoso situado en la cordillera del Himalaya, que ocupa un lugar geoestratégico muy delicado por su vecindad con China, India, Nepal y Bangla Desh. Su nombre local es Druk Yul, que significa “la tierra del dragón del trueno”, y su capital se llama Thimphu, con una población similar a la de Ciudad Real en número.

Los recursos económicos de Bután provienen del turismo, del agua de las nieves y los glaciares, y de la energía hidroeléctrica que vende a la India.

Este reino budista se modernizó en los años setenta sin perder ninguna de sus tradiciones. En su política está conservar el medioambiente, a lo que llaman crecimiento sostenible, el Ministro de Agricultura, que también es agricultor, ha anunciado que antes de 2020 Bután será el primer país del mundo en el que el 100% de sus alimentos se cultiven con prácticas de agricultura ecológica. También en esta fecha quedará prohibida la venta de pesticidas y herbicidas químicos artificiales. Bután apenas cuenta con delincuencia; desde 2004 se ha prohibido la venta de tabaco, y su constitución ordena que el 60% del territorio nacional se dedique a bosques.

Al haber permanecido aislados del resto del mundo tanto tiempo, los butaneses poseen uno de los ecosistemas más conservados del mundo, y su reino es uno de los diez países con más biodiversidad del planeta. Así mismo, sus carreteras bordean las lomas sin túneles ni viaductos, así como cada meandro de los ríos, dando prioridad a la conservación del medio antes que a la velocidad de sus vehículos .

Debido a todo ello es una potencia en cuanto a plantas medicinales se refiere. Entre sus especies más exóticas está la Cordyceps sinensis, o Hierba de verano y gusano de invierno. Este hongo crece a partir de 4.000 m. de altitud, y es una importante fuente de ingresos para los pastores locales, ya que su valor en el mercado alcanza los 5.000 euros por kilo. La variedad es al mismo tiempo un animal y un vegetal, ya que el hongo parasita dentro de la larva de una oruga conocida como Thiratodes. El proceso se inicia en invierno, debajo de la tierra, cuando las esporas se han posado sobre el gusano y han consumido su cuerpo para convertirlo en planta.

Pues bien, en 1974, el cuarto Rey Dragón de Bután, el rey Singye, tenía solamente dieciocho años cuando la repentina muerte de su padre le obligó a convertirse en el monarca más joven del mundo. El muchacho declaró en su discurso de coronación: “La felicidad interior bruta es mucho más importante que el producto interior bruto”. Y desde entonces, su filosofía ha guiado el desarrollo de su país.

La felicidad nacional bruta (FNB) o felicidad interior bruta (FIB) es un indicador que mide la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el producto interior bruto (PIB), que es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado de tiempo.

Durante su reinado, el rey Singye encomendó a sus ministros la redacción de un borrador de Constitución para Bután, por lo que curiosamente la democracia, que suele ser una conquista del pueblo, esta vez llegó de la mano de un rey. El comité designado estudió unas cien constituciones extranjeras y entre ellas seleccionó veinte. Cuentan que les inspiró especialmente la española por tratarse también de una monarquía constitucional. Después de diez meses de trabajo, se elaboró un borrador y se colgó en internet para que los ciudadanos pudieran verlo. Recibieron unos cuatrocientos comentarios de universidades, intelectuales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo. Tras hacer un estudio, se redactó un nuevo borrador y se distribuyó al pueblo.

En diciembre de 2006, el rey Singye anunció que pretendía abdicar a favor de su primogénito y que se celebrarían elecciones. Padre e hijo recorrieron todo el país para convencer a sus súbditos, incluso las aldeas más remotas. La novedosa idea no era bien vista por el pueblo, que no quería una Constitución por estar a gusto con sus tradiciones. Sin embargo, el monarca consiguió convencerles de que traería desarrollo, seguridad y progreso. El pueblo acabó por darle su voto de confianza.

Celebraron reuniones y explicaron y discutieron el borrador de la Constitución. El 24 de marzo de 2008 se celebraron las primeras elecciones parlamentarias. Se presentaron dos partidos: El Partido de la Paz y la Prosperidad ganó 45 de los 47 escaños. El otro partido, de centroderecha y cuyo nombre es Partido Democrático del Pueblo, es el partido que gobierna desde 2013. El 18 de julio de 2008 se aprobó la Carta Magna. La nueva Constitución abolía la pena de muerte para aquellos que cometiesen el delito más común: el expolio del patrimonio artístico; y en su artículo 9.2 establecía que: “El Estado se esforzará en promover las condiciones que permitan la consecución de la felicidad interior bruta”.

El joven rey Khesar es el quinto Rey Dragón de Bután desde el 6 de noviembre de 2008, a las 08:31 horas, instante más auspicioso para su coronación según los cálculos astrológicos. 

Lo más sorprendente es que, entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, también se realizó una encuesta a la población con el propósito de conocer el índice de felicidad del que gozaba Bután. Novecientos cincuenta ciudadanos respondieron ciento ochenta preguntas organizadas en nueve apartados: Bienestar psicológico, Uso del tiempo, Vitalidad de la comunidad, Cultura, Salud, Educación, Diversidad medioambiental, Nivel de vida, y Gobierno. 

Estas son algunas preguntas del cuestionario: “Definiría su vida como a) Muy estresante, b) Algo estresante, c) Nada estresante, d) No lo sé”. “¿Ha perdido mucho sueño por sus preocupaciones?”. “¿Ha percibido cambios en el último año en el diseño arquitectónico de las casas de Bután?”. “En su opinión, cómo de independientes son nuestros tribunales?”. “En el último mes, ¿con qué frecuencia socializó con sus vecinos?”. “¿Cuenta usted cuentos tradicionales a sus hijos?”.

El estudio comparaba la felicidad nacional bruta por apartados, en función de los distintos distritos, a largo plazo, por géneros, ocupaciones, edades, etc. Así obtuvo una poderosa herramienta con la que orientar políticas de gobierno.

Mientras que la mayoría de países observan el crecimiento económico como objetivo principal, el concepto de FBN se basa en la premisa de que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en unir desarrollo material y espiritual. Los cuatro pilares de la felicidad nacional bruta son la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno, convirtiéndose así en un indicador cualitativo de progreso calificador del bienestar y la felicidad. 

La encuesta del rey Singye atestiguó en 2005 que el 45% de los butaneses se sentía muy feliz, el 52% se sentía feliz y el 3% no era feliz.

En 2006, el profesor Adrian White de la Universidad de Leicenster, en Reino Unido, realizó un estudio donde Bután aparecía como el octavo país más feliz de los ciento setenta y ocho estudiados. Los primeros países fueron Dinamarca, Suiza, Austria, Islandia, Bahamas, Finlandia y Suecia. España ocupó el puesto número 46. 

Y en 2007, Bután fue la segunda economía con el crecimiento más rápido de todo el mundo. Actualmente la educación es gratuita y en inglés y llega a casi todos los rincones del país. Así, la filosofía del bienestar ha inspirado a grandes mandatarios y empresarios.

En 2008 el presidente francés, Nicolas Sarkozy, creó la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social.

La NEF, o Nueva Economía Fraterna, es una cooperativa bancaria de financia ética que financia proyectos profesionales, asociativos o particulares con fines medioambientales o de utilidad social desde 1988. La entidad trabaja con principios éticos y solidarios, y su responsable de Economía Medioambiental, Aniol Esteban, ha dicho: “Si no eres pobre, tener más no significa ser más feliz; cuando los gobiernos presentan cada trimestre los datos del PIB también deberían dar a conocer la evolución del capital natural, es decir, si vivimos fuera de los límites de la tierra; de bienestar humano, si la gente tiene tiempo libre, sufre estrés... y de justicia social, si los recursos están repartidos de manera equitativa”.

Y el Índice Legatum de Prosperidad es un ranking anual elaborado por el Instituto Legatum de Londres. Agrupa a 110 países de acuerdo a factores como la riqueza, crecimiento económico, bienestar personal, calidad de vida, emprendedores y oportunidades, gobernabilidad, educación, salud, seguridad y protección, libertad personal y capital social. Noruega encabeza esta lista desde 2010. 

Por todo esto me gustaría hacer un pequeño comunicado. Ya saben, al estilo Mafalda.

Distinguidos dirigentes de cabeza hueca y bolsillo imputado: ¿Ven? ¡Hay inteligencia por encima de sus posibilidades! El liderazgo moral e intelectual es esencial, los nuevos modelos económicos pueden basarse en el bienestar, es esencial para la sociedad dar paso a los jóvenes para que aporten nuevas ideas, el cuidado del planeta es prioritario, y además, contamos con expertos y sabios que están deseando colaborar para que las cosas funcionen mejor. ¿Tanto les gusta el viejo sistema? Ya sean rojos, azules o amarillos, les aconsejo que cuando visiten Suiza se hagan instalar un reloj de cuco en el pecho, como en la novela, así tendrán algo de lo que estar orgullosos. Nos están empujando a prescindir de ustedes y a sentir vergüenza ajena. Márchense a casa... seguro que alguien les está esperando.


Fuentes: El País, Wikipedia, Diseño Social.org, undp.org, blog Temas para un mundo que compartimos de Eva Rodríguez Braña, La Nef, Indra Company.com, Tendencias 21.net y Alta Alegremia.com.