miércoles, 28 de octubre de 2015

EL TRIUNFO DE ÍCARO


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
26/10/2015
Por Eva Martínez Cabañas




El tiempo, que todo lo cura o mitiga, en ocasiones también nos regala segundas oportunidades con las que redimir los finales de ciertas historias, aunque sea solo con nuestra imaginación. En esta ocasión recuerdo a un antiguo personaje que ya de niña me impresionaba; y lo imagino tranquilo, observando desde su encierro en Creta el hilo azul que cose el cielo con el mar. Me estoy refiriendo al arquitecto e inventor griego Dédalo, quien en mi fértil fantasía el tiempo entrega ahora un artilugio sencillo, como sus alas de plumas, para volar con su hijo Ícaro. Ahora, el joven retoma el vuelo con la experiencia que añaden los siglos, y surca el Gran Azul en una nave de última generación en ingeniería aeronáutica que esta vez llegará a buen puerto.

Y es que la empresa suiza Solar Impulse ha diseñado un prototipo de avión que cruza los cielos sin necesidad de combustible fósil alguno. ¡Como lo oyen! El prototipo HB-SIA consigue volar durante el día propulsado por los paneles solares que cubren sus alas, a la vez que carga las baterías que le permiten mantenerse en el aire durante la noche, lo que le da una autonomía casi ilimitada.

El estilizado aeroplano tiene 63 m. de envergadura, pesa 1.600 k. y su estructura es de fibra de carbono. Sus alas cuentan con 12.000 células fotovoltaicas que, mediante 7 acumuladores, proporcionan al avión la energía necesaria para volar tanto de día como de noche ¡y sin contaminar! Su velocidad de crucero es de 70 km/h y su diseño le permite también volar mediante planeo, lo que reduce prácticamente a 0 el consumo eléctrico instantáneo. El almacenamiento y esa capacidad de planeo también le permiten realizar vuelos nocturnos.

El proyecto comenzó en 2005 y fue parcialmente financiado por empresas privadas que también proporcionaron su experiencia tecnológica. Su presupuesto inicial fue de 90 millones de dólares, aunque ha tenido problemas por falta de financiación.

Los primeros vuelos de prueba se llevaron a cabo en 2009 y 2010. Y en 2011 completó su primer vuelo internacional recorriendo en 13 horas la distancia que separa Duebendorf, en Suiza y de Bruselas, en Bélgica. El segundo vuelo internacional, Bruselas-París, tuvo que posponerse debido a la mala climatología, ya que se agotaron sus baterías por falta de luz solar. A pesar de que el viaje se llevó a cabo unos días después con éxito, no pudo ser homologado, ya que el avión había recargado el 40% de sus depósitos con carburante convencional durante el primer intento.

En 2013 el avión partió de California y finalizó su viaje en Nueva York, invirtiendo para ello 2 meses, 5 escalas y varios problemas técnicos. 

Los directores del proyecto, e intrépidos pilotos en esta aventura, se llaman Bertrand Piccard y André Borschberg, y aseguran que la meta del invento es mejorar la calidad de vida y cuidar el ambiente. No se me ocurren motivos mejores...

Tras aterrizar en el aeropuerto de Nueva York, Borschberg afirmó en la conferencia de prensa: "Lo que hace unos años era un sueño, y durante los últimos días ha sido una realidad, es ahora historia". También contaron que ambos querían sobrevolar la Estatua de la Libertad, pero algo falló en el ala izquierda y tuvieron que adelantar el aterrizaje. A su vez, Piccard aseguraba: "La realidad consiste en derribar las barreras de lo imposible". ¡Así me gusta! Bellas palabras para un bello proyecto.

Los pilotos plantean su hazaña como una cuestión más filosófica que técnica. Piccard añadía: "Cada vez que alguien les diga que algo es imposible pueden decirles que no es verdad. Que la realidad consiste en derribar las barreras de lo imposible". Y añadió: "Simplemente queremos mandar a la gente un mensaje de que toda la tecnología puede destinarse a crear un mundo más limpio. El siglo XX fue el que el hombre conquistó el mundo. Ahora, en el XXI, nos toca mejorar nuestra calidad de vida". Me caen bien estos chicos…

El siguiente paso del proyecto consistió en construir un aeroplano similar al existente pero con mejoras técnicas, y una cabina mayor para que Ícaro y Dédalo pudieran estar más cómodos en su nuevo objetivo, que fue dar la vuelta al mundo en 2014.

El poeta romano Ovidio, del siglo I, dijo hablando de Dédalo e Ícaro: “¿Quién hubiese creído, alguna vez, que el hombre llegaría a volar por los aires? Con plumas hábilmente dispuestas y enlazadas por un hilo de lino, y uniendo las extremidades con cera derretida al fuego, Dédalo concluye así su artística labor”.

Querido Ovidio, si el Sol fue el causante de derretir la cera de las alas de Ícaro, después de veinte siglos volamos gracias a él. Así que te imagino a mi lado, con tu larga túnica y agitando una banderita con la que recibir a los osados pilotos. Ambos disfrutamos del espectáculo y aplaudimos el exitoso aterrizaje de padre e hijo… Y nos preguntamos qué nos tendrá preparado el futuro. No sé tú, pero yo pienso teletransportarme… como Umbra de Magalia.



Fuentes: Agencia EFE, Muy Interesante, El Mundo, Solar Impulse y Wikipedia.
Foto: Ecofield.com.ar

lunes, 19 de octubre de 2015

CIUDAD REAL CÉLEBRE: LA CALLE DE LAS BESTIAS


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
19/10/2015
Por Eva Martínez Cabañas



Hoy vamos a ir hacia atrás, como los cangrejos, aunque sinceramente nunca he comprendido la expresión. Si nos fijamos bien los cangrejos caminan de lado… y tan contentos.

Y digo que iremos hacia atrás porque vamos a retroceder en el tiempo, como solemos hacer en esta sección. Para ello necesitamos situarnos en una de las calles más céntricas y conocidas de Ciudad Real.

La calle Ramón y Cajal tiene su trazado desde la plaza del Pilar hasta la iglesia de San Pedro, y antes de ser denominada así se conoció como la calle de la Mejora, pues en ella se hallaba un hospital.

Sin embargo su antiguo nombre originario fue el de calle de Las Bestias. Se piensa que se llamaba así porque era donde se dejaban los animales que viajeros y arrieros montaban. Es muy posible que en la plaza del Pilar o en su entorno pudiera celebrarse un mercado de ganado.

En el siglo XIX y parte del XX, existía en el centro de la calle un descampado de regulares proporciones que llegaba hasta la calle del Jaspe. El pueblo lo había bautizado con el nombre de “Los cerros de Úbeda”, y era lugar de reunión de gente indeseable. Cuando llegaba la noche nadie se atrevía a cruzarlo. A las diez deja la calle para quien es, dice un proverbio anónimo…

Por cierto, ¿todos sabemos que Santiago Ramón y Cajal fue un científico y medico español que estudió el maravilloso mundo de las neuronas? Bueno, pues entonces cerramos por hoy.


Fuentes: Ciudad-Real.es, Wikipedia.
Foto: Pisosmitula.com



PERPETUO MOVIMIENTO


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
12/10/2015
Por Eva Martínez Cabañas





Aunque podría citar a una docena de eruditos antiguos hablando del tema, hoy me quiero quedar con esta frase del maestro de artes marciales Bruce Lee, que dijo: “La vida nunca es estancamiento. Es movimiento constante, movimiento sin ritmo, pues nosotros cambiamos constantemente. Las cosas viven moviéndose, y ganan fuerza mientras lo hacen”.

Y es que todo se mueve en el Universo.

El maestro Bháskara fue un matemático y astrónomo indio del siglo XII cuya obra principal se conoce con el nombre de Siddhanta-siromani. El libro está escrito en sánscrito ¡y en verso!, por lo que no me puedo resistir a incluir un pequeño trozo del pastel:

“La raíz cuadrada de la mitad del número de abejas en un enjambre, ha volado hasta la planta de jazmín. Ocho novenos del enjambre atrás quedaron. Una abeja vuela junto a su compañero, quien zumba dentro de la flor de loto; en la noche, atraído por el dulce aroma de la flor, voló a su interior ¡y ahora está atrapado! Dime, encantadora dama, el número de abejas en el enjambre”.

La parte aritmética del libro es el origen de algunas leyendas que afirman que fue escrito para su hija Lilavati. Uno de estos relatos (encontrado en una traducción persa) cuenta como el maestro confeccionó el horóscopo de su hija, que se iba a casar, prediciendo que si el primer encuentro sexual de la muchacha no sucedía en un momento astrológico determinado, su marido moriría pronto. Para impedirlo, una hora antes del momento colocó una taza con un pequeño agujero en la parte inferior de una vasija rellena con agua (una clepsidra). Cuando la taza se hundiera, sería la hora propicia para el encuentro. Y avisó a Lilavati de que no se aproximarse al mecanismo. Sin embargo, la joven sintió curiosidad y se acercó a contemplarlo. Entonces, una perla de su aro de la nariz cayó accidentalmente dentro, obstruyendo y orificio y estropeando el reloj. Como la predicción se cumplió, y las viudas hinduistas no pueden volver a casarse, Bháskara enseñó matemáticas a Lilavati y escribió el libro para ella. 

En su contenido encontramos la primera referencia escrita de un móvil perpetuo. El artilugio es una rueda con un determinado número de agujeros colocados en zig-zag, y cada agujero está lleno hasta la mitad con mercurio y sellado. El poético texto matemático nos dice que la rueda, una vez puesta en movimiento, nunca se parará. Nos habla de la máquina del continuo movimiento.

La idea aparece más tarde en escritos árabes, y de allí llega a Europa, donde la primera descripción de un móvil perpetuo la conocemos gracias a un francés: un maestro de obras itinerante del siglo XIII. Su nombre es Villard de Honnecourt. Este arquitecto escribió un cuaderno de viajes titulado “Livre de portraiture” (algo así como Libro retrato). El cuaderno es un pergamino de 33 páginas y 250 dibujos que hoy se custodia en la Biblioteca Nacional de París.

El maestro escribe:

“Villard de Honnecourt os saluda, y recomienda a todos aquellos que se sirvan de las instrucciones que se encuentran en este libro, de rezar por su alma y de acordarse de él, pues en este libro se puede encontrar una ayuda válida para el gran arte de la construcción y de algunas instrucciones de carpintería, y encontraréis el arte del retrato y sus elementos tal como lo requiere y lo enseña el arte de la geometría”.

También nos muestra el croquis de una rueda con siete martillos articulados, y nos comenta que los eruditos trataban de inventar la máquina del movimiento perpetuo. Pero no aclara si lo consiguieron...

Y el científico y franciscano inglés Roger Bacon (llamado por sus coetáneos Doctor Mirabilis o Doctor Admirable), escribió en el siglo XIII:

“Ante todo yo les relataré sobre las maravillosas creaciones del hombre y la naturaleza para nombrar más adelante las causas y los caminos de sus creaciones, en las cuales no hay nada de maravilloso. Es que se pueden crear grandes buques de río y oceánicos con motores y sin remeros, gobernados por un timonel y que se desplazan a mayor velocidad que si estuvieran repletos de remeros. Se puede crear una carroza que se desplace a una velocidad inconcebible, sin enganchar en ella animales. Se pueden crear aeronaves, dentro de las cuales se sentará un hombre que, girando uno u otro aparato, obligará a las alas artificiales a aletear en el aire como los pájaros. Se puede construir una pequeña máquina para levantar y bajar cargas extraordinariamente grandes, una máquina de gran utilidad. Al mismo tiempo, se pueden crear tales máquinas con ayuda de las cuales el hombre descenderá al fondo de los ríos y los mares sin peligro para su salud”.

El principal mecanismo en todos estos pronósticos era sin duda el motor, y en particular Bacon estableció la noción de motor universal. A partir de esta idea surgieron los primeros proyectos de crear el móvil perpetuo.

Como contrapunto, el primero en teorizar la imposibilidad de construir el instrumento fue nuestro genio florentino Leonardo da Vinci, quien comenta con pasión en el siglo XV: “¡Buscadores del perpetuum mobile, cuántas ideas frívolas habéis arrojado al mundo!”. Sin embargo, existen algunos dibujos donde parece utilizar el concepto de movimiento perpetuo en diseños para elevar agua, segurametne porque desconocía las leyes de la hidráulica, descubiertas siglos después.

También llego a esta conclusión el religioso y naturalista inglés John Wilkins en el siglo XVII (que por cierto fue el primero en fabricar colmenas transparentes para poder estudiar el comportamiento de las abejas, hablar de la posibilidad de viajar a la Luna y de elaborar un lenguaje artificial mundial).
Una máquina de movimiento perpetuo no necesita energía externa para trabajar, solo un impulso inicial (cierta cantidad de energía) que lo ponga en funcionamiento, y su movimiento no se detendría jamás. Su construcción estaría basada en la idea de la conservación de la energía, la cual entraría en contradicción con las leyes termodinámicas, por lo cual (a día de hoy) se considera un objeto imposible. Y es una lástima, ya que solucionaría para siempre la demanda de energía de nuestras sociedades.

La ley de la Conservación de la Energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. Es decir, que la energía no puede crearse ni destruirse, solo puede cambiar de una forma a otra. Este es el primer principio de la termodinámica.

La entropía (S) es una magnitud física que permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. La palabra griega significa evolución o transformación, y representa el desorden en un sistema. Un ejemplo: Un vaso de cristal puede romperse en pedazos, pero nunca hemos visto que espontáneamente estos vidrios rotos se ordenen para formar un vaso. Este es el segundo principio de la termodinámica.

Y así, existen dos tipos de máquinas de movimiento perpetuo: las que contradicen el primer principio y las que contradicen el segundo. Lástima...

Las primeras generarían más energía de la que consumen, pudiendo así autoabastecerse y utilizar el excedente para otro trabajos. Las segundas serían capaces de convertir el calor extraído de una fuente térmica en energía utilizable, sin necesidad de ninguna acción externa sobre el mismo.

Entonces, si científicamente estas máquinas no pueden existir en realidad porque no pueden funcionar para siempre, ¿por qué siguen apareciendo ejemplos de ellas? ¡El sueño del alquimista! ¡El desafío de lo que aún desconocemos! ¡El Abracadabra! Se pueden encontrar numerosos ejemplos de mecanismos de movimiento perpetuo en internet y en los libros, aunque generalmente van acompañados de una explicación de por qué no funcionarían en la práctica.

Y como de mayor quiero ser como el maestro indio Bháskara, quiero terminar estas letras con un pensamiento del poeta del imperio austrohúngaro (me parezco a Berlanga) Rainer Maria Rilke:

“Para escribir un solo verso hay que haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hay que conocer los animales, sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecillas al abrirse por las mañanas”.

Que tengan una maravillosa semana.


Fuentes: Muy Interesante, Seti.cl, Wikipedia y Libros Maravillosos.
Foto: Soopernova.com

domingo, 11 de octubre de 2015

CIUDAD REAL CÉLEBRE: QUIÉN FUE ABEN CANES


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
05/10/2015
Por Eva Martínez Cabañas







Una curiosidad: ¿Saben que el monte de la Atalaya antiguamente se llamó Montes de la Atalaya de Ben Cares? Fue un lugar estratégico en el Medievo, pues desde allí se vigilaba el camino que iba de Toledo a Córdoba, y viceversa. Ben Cares fue uno de los muchos nombres que se le dio al musulmán al que hoy conocemos como Aben Canes.

Así pues hoy hacemos uso de nuestra imaginación y nos remontamos al periodo histórico que conocemos como Reconquista, cuando cristianos y musulmanes luchaban entre sí por el poder y el territorio. Ahora gano yo, ahora ganas tú, te quedas esta villa, yo asalto este castillo.

En el siglo XII Castilla-La Mancha fue importante zona de paso entre Andalucía y Castilla así como línea fronteriza entre ambas fuerzas. Esta fue también la condición de nuestra ciudad, que en aquellos tiempos era villa y recibía el nombre de Pozuelo Seco de Don Gil. 

Los almorávides, un grupo de monjes-soldado provenientes del Sáhara, empezaron a llegar a la península en los siglos XI-XII y tomaron asentamientos permanentes en Coria, situada en Extremadura, y en Calatrava, en La Mancha. Esto sucedió durante el reinado de Alfonso VII. Las ofensivas se intensificaron en época de Fernando II de León, quien recuperó la Mancha exceptuando su fortaleza principal: el castillo de Calatrava. Ya en el siglo XIII los almohades avanzaron por el valle del Tajo y volvieron a ocupar La Mancha hasta su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa. Sin embargo poco a poco fueron perdiendo posiciones hasta ser expulsados de Extremadura y La Mancha.

Pues bien, En esta época el castillo de Calatrava fue gobernado por el musulmán Abul Hegiag Ben Alis, conocido como Aben Canes o Abul-Hegiag ben Cáliz, que nació en Cádiz y fue un valeroso caudillo musulmán muy célebre en tiempos de Alfonso VIII. Con setenta caballeros muslimes, que significa que eran musulmanes o árabes, defendió con bravura y valor la fortaleza de Calatrava. 

Así lo señalan las crónicas: 

“De este distinguido Moro se escribe: Cuando Alfonso (el octavo de Castilla) vio allegadas tan numerosas tropas (las que se reunían en Toledo, y con las que penetró por Sierra Morena, y obtuvo con ellas la renombrada victoria de la batalla de las Navas de Tolosa), se cumplió su gozo, y le fue viniendo mas y mas gente hasta entrar en la frontera de los Muzlimes, y puso cerco á la fortaleza de Calatrava que tenía en guarda el esforzado caudillo Abul Hegiag Ben Calis, con setenta caballeros Muzlimes que mantenían y aseguraban aquella frontera”.

Las tropas cristianas se dirigían a la batalla de las Navas de Tolosa cuando llegaron a las inmediaciones de Calatrava.

El sacerdote e historiador Inocente Ramón Hervás y Buendía nos cuenta: 

“Su camino, así como el cauce del Guadiana, que los cristianos tenían que atravesar, habían los moros cubierto de puntas de hierro y abrojos acerados, para que ni caballos ni infantes pudieran pasar sin lastimarse los pies. Colocaron también en las almenas de la fortaleza gran número de banderas, máquinas y aparatos de defensa, para hacer ver al ejército cristiano que tras sus murallas se albergaba fuerte guarnición; mas como los ardides humanos nada son contra el poder de dios, la poderosa hueste cristiana supo vencer estos obstáculos sin sufrir molestia alguna, pasó el Guadiana y acampó al pie de Calatrava. Los árabes habían aumentado sus poderosas defensas y al abrigo de su ancho foso y fuertes y sólidas murallas se creían inexpugnables”.

Como Aben Canes se había hecho con casi todos los territorios fronterizos y tenía fama de valeroso, Alfonso VIII se lo pensó varias veces antes de asaltar la fortaleza. Sin embargo por fin se decidió a asediarlo, y el 30 de junio de 1212 se hizo con la plaza de Calatrava.

El árabe contraatacó con arrojo pero sus posibilidades de éxitos eran escasas, así que escribió varias cartas al emir solicitando ayuda. Nunca recibió respuesta, pues las cartas no llegaron a su destino debido a la traición del visir Aben Gamea. De esta manera los defensores del castillo fueron quedándose sin provisiones, fatigándose con los múltiples asaltos, y debilitándose por las heridas hasta que les fue arrebatada la fortaleza.

El derrotado Aben Canes partió por el camino de Salvatierra acompañado por sus hombres y su suegro. Su objetivo era sumarse a las tropas del emir, que se preparaban para combatir en las Navas de Tolosa.

Cuando Abu Said Aben Gamea, el visir traidor, supo de su llegada mandó apresarlos y maniatarlos. Allí se encontraban algunos de los principales caudillos andaluces. El visir también predispuso en su contra al emir, contándole que los detenidos habían defendido la plaza con desgana hasta entregarla a los cristianos, así que el emir ordenó que los prisioneros fueran llevados a su presencia. Sin escucharlos los maltrató y acusó de traidores, y ordenó que fuesen lanceados hasta su muerte. Cuentan las crónicas que el emir Anazir estuvo durante algunos días sin poder comer ni beber debido a la ira y despecho que sentía por la pérdida del castillo de Calatrava.

¡Dios, qué buen vasallo si tuviera buen señor! le gritaba el gentío al Cid Campeador a su salida de Burgos, ¿recuerdan?

La injusta suerte que corrieron Aben Canes y su suegro indignó a los caudillos andaluces, por lo que sus tropas fueron separadas del resto. Cuando llegó la hora de la batalla (16 de julio de 1212) estos encontraron la forma de vengar la injusta muerte de Aben Canes: en el fragor de la batalla volvieron las riendas de sus caballos, dieron media vuelta y abandonaron el lugar. Las demás tribus berberíes, que pensaron que el poderoso escuadrón de los andaluces huía, pensaron que la batalla estaba perdida, y también abandonaron el campo de lucha. Estas incomprensibles fugas molestaron a Alfonso VIII, que ordenó que no se hiciesen cautivos.

Y así termina esta triste historia.

La escritora Marilyn vos Savant, célebre por haber sido catalogada en el Libro Guinness de los Records como la persona con el cociente intelectual más alto del mundo, escribió “Un acto de justicia permite cerrar un capítulo; un acto de venganza escribe un capítulo nuevo”.

Actualmente la calle Aben Canes de Ciudad Real, en el barrio de la Morería, recuerda a este guerrero musulmán.


Fuentes: Bibliotecavirtualdeandalucia.es, Ciudad-real.es
Foto: www.castillodecalatrava.com