lunes, 29 de febrero de 2016

BANDERAS PIRATAS: LA JOLLY ROGER Y LA RED JACK


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
29/02/2016
Por Eva Martínez Cabañas


 
 
 

Decían en la película Piratas del Caribe, la maldición de la Perla Negra: Vamos allá donde queremos. Eso es una nave, no solo es la quilla, la cubierta y unas velas. Lo que en realidad es… lo que la Perla Negra en realidad es… es Libertad.

Pero la libertad, al igual que la teoría de Einstein, es relativa. Porque, ¿quién es más libre? ¿Un hombre que pasa largos meses en un espacio muy reducido y acatando órdenes de otro, o un hombre que vive en su propia granja cultivando el campo y sin haber viajado nunca? Porque atendiendo las palabras de Cicerón La libertad no consiste en tener un buen amo, sino en no tenerlo.

El concepto de libertad es uno de los más hermosos que maneja el ser humano. Es un criterio interior, personal e intransferible que, por poseerlo todos, también compartimos como colectivo. Lo simbolizamos con la imagen de un pájaro escapando de la jaula, con La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix, con el color naranja, con multitud de canciones, o con la bandera pirata. Y yo me pregunto ¿pero qué saben los piratas de libertad? Porque tu libertad termina donde comienza la mía.

No soy honesto, y de un hombre que no es honesto solo se puede esperar que no sea honesto. Honestamente, es con los honestos con los que hay que tener cuidado, porque nunca se sabe cuándo harán algo realmente absurdo, se defendía el capitán Jack Sparrow en la película. Pero rizando el rizo de los deshonestos ¿sabemos distinguir entre pirata, corsario, filibustero o bucanero? ¿Y a cuál de estos ramales pertenece el entrañable personaje de Johnny Depp?

Verán, el término pirata proviene de la palabra griega peiratés, y significa aventurero del mar. Con ella hacemos referencia a asaltantes marinos que tuvieron su apogeo en los siglos XVII y XVIII, y que se ocupaban de atender sus propios intereses. Asaltaban principalmente instalaciones y barcos españoles y portugueses, porque sus naves regresaban a casa con las bodegas repletas de tesoros desde el nuevo continente. Barbanegra, Jack el Calicó, o Bart el Negro fueron algunos famosos piratas. 

Sin embargo, los corsarios fueron considerados delincuentes por unos y patriotas por otros. Navegaban en barcos privados bajo la protección de una patente de corso, que era un documento con el que el rey daba autorización para atacar localizaciones y barcos enemigos en la América colonial. Estas patentes eran expedidas por las coronas de Francia, Inglaterra y Holanda para conseguir beneficios económicos y obstaculizar el transporte de riquezas hacia Portugal y España, ya que con ellas costeaban las guerras en Europa. Sir Francis Drake o Henry Morgan fueron los corsarios más populares de la época.

El origen de la palabra filibustero parece que tiene su origen en el término holandés vrij buiter, cuyo significado es el que captura el botín libremente. El término evolucionó al inglés como free booter, y al francés como flibustier. En sus inicios los filibusteros trabajaban por libre y abordaban barcos pequeños sin alejarse demasiado de las costas caribeñas. Posteriormente se organizaron y crearon una especie de cofradía o corporación filibustera en Santo Domingo y Tortuga. Su nombre fue La Hermandad de la Costa. Las autoridades europeas contrataron los servicios de estos “caballeros” para que atacasen a sus propios enemigos, así que se convirtieron en una mezcla de piratas a sueldo y protegidos corsarios. El filibustero Jean David Nau, cuyo apodo era François l’Olonnais, se convirtió en el terror del Caribe durante sus veinte años de profesión. 

Los bucaneros eran cazadores de reses y cerdos salvajes en las islas caribeñas. Su nombre proviene del proceso indígena de asar y ahumar la carne, conocido como boucan. Esta carne se vendía en la costa a los barcos que arribaban y, como era una práctica prohibida y perseguida por las autoridades coloniales de Santo Domingo, los bucaneros abandonaron su oficio y se convirtieron en piratas del Caribe… Perdón, quería decir en bucaneros del Caribe, como el capitán Jack Sparrow. Muchos de estos “boucaneros” acabaron uniéndose a la hermandad filibustera.

Pues bien, dentro de todo este mundillo pirata se enarbolaban dos banderas. Una era negra como la noche. La otra era roja como la sangre. La primera se conoce con el nombre de Jolly Roger (Alegre Roger), y en ella destaca una calavera sonriente y dos tibias cruzadas en color blanco hueso. La segunda bandera era llamada Red Jack (Jack el Rojo), y ambos eufemismos eran usados clandestinamente debido a que la piratería estaba penada con la horca.

¡Ah, la bandera pirata! Ondeando al viento en medio de un mar infinito. El emblema nos hace soñar con pingües tesoros y delirantes aventuras ya que, debido al patriotismo en que derivó la labor de estos hombres, hoy en día consideramos al pirata un héroe romántico y no un ladrón asesino. 

La Jolly Roger era un poderoso símbolo psicológico de muerte y destrucción, por lo que los saqueadores de los siete mares las blandían para ser vistos y sembrar el terror entre sus víctimas. Y a pesar de lo que nos muestran los abordajes a cañonazos de las películas, su objetivo era capturar el barco intacto junto a los tesoros de sus bodegas. 

Las enseñas rojas fueron usadas por los corsarios ingleses en navíos particulares, pero podían mostrarse junto a la enseña británica o Union Jack. El mandato oficial del almirantazgo dice Se ha elegido la bandera roja porque lleva alrededor de un siglo siendo usada por los corsarios. En algunos cuadros holandeses de la época aparecen barcos ondeando la roja, y el primer dato escrito al respecto aparece en un libro de 1687 que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. 

Al terminar la Guerra de Sucesión Española en 1714, muchos navíos particulares que poseían la patente de corso mantuvieron la bandera roja con sus distintivos personales. Cuando querían abordar otro barco arriaban la roja para izar la negra, al tiempo que amedrantaban con un cañonazo para que no se pusiera resistencia. El mensaje era Nada de preguntas, no se harán prisioneros, no se perdonará ninguna vida. Si el barco atacado se resistía o huía, volvían a izar la roja y luchaban hasta el final sin compasión. En 1694 la Red Jack fue ondeada en un barco privado con almirante inglés, que la utilizó junto a la enseña británica o Union Jack. En el siglo XIX, el historiador y marino Martín Fernández de Navarrete también hizo distinción entre la bandera roja y la negra piratas.

El barco de Edward Seegar, un marinero de origen irlandés, fue asaltado por piratas. Apresado, tomó la decisión de formar parte de la tripulación, independizándose un año más tarde bajo el nombre de Edward England. Conocemos que en 1720 ondeó la bandera negra en el palo mayor, la roja en el mástil de proa, y la inglesa en el de popa.

El origen de la Jolly Roger tiene varias teorías. Una de ella alega que imitó el antiguo símbolo del cráneo y las tibias cruzadas de la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén y de Malta, conocida para abreviar como la Orden de Malta. De origen templario, fue fundada en Jerusalén en el siglo XI en el marco de las cruzadas. Los caballeros de Malta eran monjes guerreros del mar que luchaban contra el avance de los barcos turcos y su piratería. Protegían los intereses cristianos bajo patente de corso, por lo que técnicamente también eran corsarios. El sombrío emblema destacaba sobre las tumbas de los monjes-caballeros. Hoy en día se puede encontrar la calavera y las tibias en gran número de sepulcros de la catedral de San Juan, en Malta, en la iglesia templaria de la Vera Cruz, en Segovia, en otros templos pertenecientes a la orden, y por extensión en distintos lugares de culto católico. Creo necesario aclarar que la Jolly Roger, aunque vinculada a esta orden en la muerte, nunca formó parte de su bandera, que lucía una cruz roja de extremos bifurcados.

En cuanto al origen de su nombre, una teoría afirma que procede del término francés Jolie rouge (hermosa roja), ya que los piratas franceses de las indias orientales fueron los primeros en ondear banderas de este color. Supuestamente el término francés en boca de los ingleses se fue acomodando hasta convertirse en Jolly Roger. Otra teoría asegura que su nombre originario fue Old Roger, o Viejo Roger, un irónico apelativo, ya que los ingleses llamaban old al capitán del barco con independencia de su edad, y Roger era el nombre que le daban al diablo. 

Con el tiempo la bandera negra pirata tomó pequeñas modificaciones según el capitán que la enarbolaba.

La enseña del capitán Edmund Condent presentaba el mismo símbolo mortal pero triplicado, y la calavera del capitán Henry Every se mostraba de perfil cual femenino camafeo. Jack Rackham, el Calicó, y Thomas Tew utilizaban una parecida que sustituía las tibias por sables, y la bandera de Edward Teach, conocido como Barbanegra, mostraba un hombre desnudo que sujetaba un reloj de arena y una lanza que atravesaba un corazón sangrante. Los símbolos añadidos también avisaban de sus intenciones. Los esqueletos enteros bailaban con la parca, las copas simbolizaban el brindis con a muerte, los relojes de arena avisaban que el tiempo se terminaba y las armas blancas eran aviso de la masacre.

Pero volvamos a los tiempos actuales…

El capitán del submarino HMS Conqueror, de la armada británica, enarboló la Jolly Roger cual adolescente victorioso tras haber hundido el crucero argentino General Belgrado. Esto sucedió en 1982, en la Guerra de las Malvinas. 

El guerrero no es alguien que pelea, no tiene el derecho a tomar la vida de otro. El guerrero, para nosotros, es aquel que se sacrifica por el bien de los demás. Su tarea es cuidar a los mayores, a los indefensos, a aquellos que no pueden hacerlo por su cuenta, y por sobre todo, a los niños, el futuro de la humanidad. Esto nos lo enseñó Toro Sentado (1831-1890) líder espiritual de los lakota y jefe supremo de toda la nación sioux, pero parece ser que su filosofía de vida es poco interesante y nada romántica para ponerse en práctica. Lástima.

Hasta otro día.


Fuentes: HistoriasDeLaHistoria.com, Abc.es, Wikipedia, FilibusterosDeAguaDulce.blogspot.com, IslaDelCofre.com, Chilanguerías.com.
Foto: Walldevil.com







 



lunes, 22 de febrero de 2016

BAJO EL AGUA


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
22/02/2016
Por Eva Martínez Cabañas





A ver cómo cuento yo esto…
 
En España hay una banda que toca música rock, pop electrónico y canta en inglés. Pues bien, hace algunos años me encontré una entrevista en la que les preguntaban a sus miembros sobre su reciente viaje a Nueva York. Los integrantes no regresaban muy contentos, e incluso dijeron que habían pasado mucho tiempo en el hotel debido a su falta de interés por la ciudad. Claro, yo me llevé las manos a la cabeza y pensé que jamás volvería a escuchar a nadie hablar con tanta vehemencia de su falta de curiosidad. Pero me equivoqué.

Lean: No hay nada tan desesperantemente monótono como el mar. No me sorprende en absoluto la crueldad de los piratas. Esto lo dijo James Russell Lowell (1819-1891), poeta, abolicionista con ideas algo racistas y embajador en España. 

A los músicos los dejo tranquilos porque no todos tenemos que compartir gustos y opiniones, pero al poeta… Al poeta le voy a hacer un pequeño homenaje. Y solo porque, al haber nacido en el siglo XIX, se ha perdido todos los documentales de La 2 y la revista National Geographic.

Ya saben de mi amor por los pulpos, ballenas, medusas inmortales, dragones azules, o los peces gota, así que, como el océano es tan inmenso como sus secretos, hoy vamos a hablar de otras cositas submarinas no menos fascinantes. 

Y que inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano, dice el escritor británico Arthur Clarke. Entonces me pregunto ¿de dónde viene el agua? Porque algún origen tuvo que tener… Que sepa, tenemos dos teorías: una asegura que vino en forma de hielo y a bordo de meteoritos que impactaron contra la Tierra hace unos 4.500 años. La otra dice que el agua se formó en el centro de nuestro planeta por reacciones a altas temperaturas entre átomos de hidrógeno y oxígeno, y que estas moléculas fueron expelidas a la superficie terrestre en forma de vapor y a través de los volcanes. No me dirán que ambas teorías no son dignas de Julio Verne.

Pero yo quiero hablarles de personas que viven bajo el fondo del mar. ¿Sirenas? ¿Tritones? No, no, humanos de los pies a la cabeza. ¿Submarinistas a bordo de un submarino? ¿Buzos con bruñidas escafandras? ¿Buceadores con botellas de prana? No, no me sean impacientes.

Bajo las aguas oceánicas, además de pecios repletos de doblones de oro, oricalco, ánforas, cerámicas, leyendas y otras chucherías, podemos encontrar antiquísimas y misteriosas ciudades. Tal es el caso de la ciudad sumergida en Cuba, descubierta en 2001, en la península de Guanahacabibes, gracias al sonar de una empresa canadiense que trabajaba en una misión de estudio. Un vehículo operado a control remoto filmó estructuras de grandes bloques de piedra semejantes al granito, con un tamaño entre 2 y 3 m. Se ha calculado que estas estructuras necesitaron unos 50.000 años para quedar sumergidas completamente.

¿Y qué me dicen de Heraklion-Thonis? Fue una ciudad egipcia que se perdió totalmente hace más de un milenio. Sin embargo en el año 2000 unos arqueólogos descubrieron sus descomunales estatuas de más de 5 m. de altura. Estaban sumergidas frente a las costas de Alejandría y en la bahía de Abukir. Herakilon fue el nombre que le dieron los griegos, y Thonis los egipcios. Las estatuas se han datado entre el siglo VII a.C. y el siglo VIII. Heraklion es mencionada por el historiador griego Herodoto, que vivió en el siglo V a.C. Mencionó la ciudad antes de la guerra de Troya, diciéndole a Helena que había visitado Heraklion junto a Paris. Tras las estatuas también se descubrieron la nave de un templo y una placa de oro donde está escrito en griego que el rey Ptolomeo III, siglo III a.C, mandó construir en la ciudad el templo en honor al héroe Heracles.

Recordemos otra antigua ciudad conocida como Dwaraka. No había rastro de la hermosa ciudad que había sido el lugar predilecto de los Pandavas. Dwaraka era solo un nombre, solo un recuerdo, dicen unas líneas de los textos sánscritos del Mahabharata, siglo III a.C, donde se describe como un tsunami se tragó una ciudad entera en la antigua India. En los años noventa del siglo veinte se encontraron sus vestigios frente a las costas de la actual ciudad de Duarka. El sonar del Instituto Nacional de Tecnología Oceanográfica de la India los descubrió mientras se estudiaba los niveles de contaminación del golfo de Cambay. En 2002 el sistema de datación de carbono reveló que uno de los objetos encontrados tenía entre 8.500 y 9.500 años de antigüedad. Las reliquias se estudiaron a través del método de la termoluminiscencia y se obtuvieron dataciones de entre 13.000 y 32.000 años atrás. Así pues, los arqueólogos e historiadores han quedado totalmente desconcertados.

Otras ciudades sumergidas están fuera del tiempo y de lugar históricamente hablando, pero ¿acaso no es tiempo de reconsiderar los orígenes y antigüedad de nuestro planeta debido a las nuevas evidencias subacuáticas y terrestres que están apareciendo en los últimos tiempos? Descubrir la verdad implica inversión de tiempo, medios humanos y tecnológicos, un gran presupuesto y sobre todo cambios en nuestras creencias y conocimiento, pero ¿acaso no merece la pena?

Todas estas ciudades milenarias más los cientos de pueblos sumergidos tras la construcción de presas y pantanos están deshabitados. Nadie vive en ellas, salvo los peces…

Supongo que a la mayoría de nosotros el mar nos pone un poco nerviosos. Sea cual sea su sonrisa, dudamos de su amistad, dijo el escritor británico H. M. Tomilson. Así que, para hacerlo más amigable y cercano, varios artistas han poblado las profundidades de esculturas submarinas humanas a tamaño real, anclando nuestra energía en lo desconocido y asombrando a los buceadores. 

Como ejemplos de esto contamos con el parque de esculturas submarinas de Jason deCaires Taylor, situado en la caribeña isla de Grenada. Este proyecto es un auténtico museo bajo el agua que la naturaleza convertirá en arrecifes de coral, regenerando así parte de los corales devastados por huracanes y tormentas. El lugar convoca a fotógrafos, submarinistas, artistas, curiosos, y a los amantes de sensaciones nuevas, y National Geographic la ha elegido como una de las Veinticinco Maravillas del Mundo.

Otro trabajo de Taylor es el museo submarino más extenso del mundo: el MUSA o Museo Subacuático de Arte, que está situado en las aguas que separan la costa de Cancún e Isla Mujeres, en México.

También es suyo el Atlas oceánico, una escultura de 5 m. de altura y 60 toneladas de peso que se encuentra en las aguas de las Bahamas. Está cerca de una refinería que goteaba sobre los arrecifes coralinos, y simboliza la urgente necesidad de cuidar nuestros océanos. Actualmente Taylor vive en la española isla de Lanzarote, donde está desarrollando un nuevo museo subacuático. 

Gracias a este artista ahora viven bajo el mar un señor que ve la tele y come hamburguesas desde su sillón de piedra, un círculo de niños, gente que espera la resurrección, una niña que disfruta de su jardín, multitudes, una casa, muebles, personas que entierra la cabeza bajo la arena, un señor en bicicleta, un coche, un piano, bombas y frutas… 

Pero tal y como decía Hermes Trismegisto Como es arriba es abajo, y si arriba existe lo humano y lo divino, abajo ocurre de igual manera.

Otros artistas han utilizado este líquido espacio para recordar a los desaparecidos. El escultor italiano Guido Galletti, quiso rendir tributo al buzo Dario Gonzatti, que falleció en 1947. En el mismo lugar donde perdió la vida colocó su Cristo del Abismo, realizado en bronce y con 2,5 m. de altura. Así, Jesús de Nazareth levanta los brazos hacia el cielo en la bahía de San Fruttuoso a 15 m. de profundidad. Una placa en su pedestal rinde homenaje a Duilio Marcante, que fue la persona que tuvo la idea original de sumergir al Cristo.

El molde de Galletti dio para hacer otras dos figuras. La segunda está en la anteriormente mencionada isla de Grenada, recordando a la tripulación de un barco de pasajeros, el MV Bianca C, que se hundió en dos ocasiones. La primera vez en Francia antes de ser acabado, y la segunda en 1961, después de una explosión e incendio en Grenada. El tercer Cristo del Abismo está en Cayo Largo, en Cuba. 

Hay mucha más personas, santos, cristos, vírgenes y dioses antiguos bajo las saladas aguas y dulces de nuestro planeta, así como grutas submarinas, agujeros azules, volcanes subacuáticos e incluso un “triángulo” en las Bermudas que se traga barcos y aviones. Pero creo que ya está bien por hoy. Me planto con las ciudades y las estatuas para jugar a las casitas submarinas.

¿Qué sabe el pez del agua en la que nada toda su vida? se preguntó Albert Einstein. Pues muchas cosas… Querido poeta abolicionista de hace dos siglos: si tomas mi mano te llevaré de nuevo al fondo del mar, a mundos inexplorados, a jardines de flores inexplicables, a paisajes repletos de seres extraordinarios desconocidos en otros planetas, al interior de una molécula de agua, o al pantano de Ciudad Real, pero no me digas que el mar es monótono. Otras muchas cosas ocurren en él, y algunas no son agradables. Así, que los piratas sigan su cruel camino hasta sanar sus heridas que, como decía la escritora danesa Isak Dinesen, Todo se cura con agua salada: con sudor; con lágrimas o con el mar

Hasta otro día.


Fuentes: NationalGeographic.es, Abc.es, VeoVerde.com, RedBull.com, Upsocl.com, Wikipedia, LaGranÉpoca.com, HiperTextual.com, ElImparcial.es, GranMisterio.org.
Foto: RevistaMadreTierra.com
 

domingo, 14 de febrero de 2016

EL ARTISTA HUMANO Y LA ISLA DE LESBOS


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
14/02/2016
Por Eva Martínez Cabañas






¿Recuerdan la imagen de Iavcho Savov en la que los personajes del cuadro “El Guernica” luchan por sus vidas en una barca? De escenario el océano, y al fondo un lujoso transatlántico en el que viajan los más favorecidos. El arte es sin duda una de las mejores formas de denunciar lo catastrófico, de hacernos conscientes de lo que no funciona, y de hacernos reflexionar sobre nuestras prioridades y conductas.

Dijo el escritor y poeta mexicano Alfonso Reyes: El arte de la expresión no me apareció como un oficio retórico, independiente de la conducta, sino como un medio para realizar plenamente el sentido humano.

Si les parece bien, concretemos sobre esto.

Lesbos es una isla griega situada en el mar Egeo, su capital es Mitilene, y está muy cerca de Turquía. Además fue la patria de Safo, una poeta de la antigüedad cuyos versos tenían como temática el amor que profesaba a sus compañeras, y que dio origen al término lesbianismo. Por cierto, a mi queridísima Gloria Fuertes no le gustaba la palabra poetisa, y a mí tampoco. Poeta acaba en A, ¿no? Pues entonces que sean ellos los poetisos.

Sin embargo en nuestra moderna y compasiva sociedad conocemos la isla de Lesbos por la llegada de 800.000 migrantes y refugiados que han llegado a Europa por el mar huyendo de una guerra. Unos llegan vivos, otros llegan muertos, y más de 10.000 niños, niñas y adolescentes menores de edad han caído en manos de mafias o simplemente han desaparecido. Solo en Italia se han perdido 5.000 menores, y otros 1.000 han desaparecido de Suecia.

Ante este panorama el artista y disidente Ai Weiwei, hijo del gran poeta chino Ai Qing, denuncia a través de su arte la angustiosa situación que viven los refugiados sirios. Weiwei recuerda el triste fallecimiento del pequeño Alan Kurdi, de solo tres años de edad, y cuya fotografía tomada en la arena de una playa turca, dio la vuelta al mundo en 2015. La imagen se convirtió en icono y resumen brutal de la situación de miles de migrantes… de personas migrantes.

El activista y la revista India Today se suman a otros artistas mediante una foto en blanco y negro donde, inerte, Ai simula ser el pequeño Alan. Esta vez la foto fue tomada en la isla de Lesbos. La revista nos cuenta que Weiwei vive entre Berlín y Grecia y que, exiliado desde su niñez, solo se siente chino por su documentación e idioma.

Nos dice el artista: De alguna manera, todos somos refugiados. No soy un artista chino sino un artista humano, un defensor de los derechos humanos y eso es una cosa hermosa para defender y una condición que no podemos permitirnos el lujo de perder.

Ai también ha anunciado el cierre de una exposición en Dinamarca, protestando así por la nueva ley que permite a las autoridades del país confiscar a los solicitantes de asilo su dinero y sus objetos de valor. Para costear su estancia y limitar la reagrupación familiar, dicen. Suena ridículo e intolerable, pero sin embargo es una ley aprobada por el parlamento danés por 81 votos a favor y 27 en contra.

Weiwei también ha instalado un taller en Lesbos para llamar la atención sobre la situación de los humanos que llegan a la isla de la poeta Safo… y a Turquía… y al resto de Europa. Sin nada pero con frío y calados hasta los huesos. Son ancianos, niños, padres... dejando atrás familia y amigos, sus casas y cosas, su calle, su escuela, su mundo conocido. Lo dejan absolutamente todo. Todo.

Como la poeta de Lesbos no puede decir nada al respecto, me remito a las palabras de uno de los carteles del comité español de la Agencia de la ONU para los Refugiados que dicen así: Cuando te encuentres con un refugiado, imagínate cómo se debe sentir. Y en vez de darle la espalda, ofrécele una sonrisa. Tal vez no parezca gran cosa. Pero para un refugiado puede serlo todo.

A pie del cartel yo añadiría: Y agua, alimentos, ropa, mantas, amor, medicinas y un techo… Aunque tengamos que conseguir el dinero gracias a una ley que cobrara una tasa por gastos de seguridad, limpieza, ornamentación de la ciudad u organización de recorridos. ¿A quiénes? A aquellas personas que al hacernos una visita mueven masas… como por ejemplo el Papa, reyes y príncipes, o estrellas de la canción. Sé que la propuesta contradice la moda actual de robar a los pobres para repartirlo entre los ricos, pero qué quieren, yo soy más de Robin Hood, pues decía nuestro poeta Antonio Machado: Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien.

Para terminar busco una imagen de la isla en internet,  para verla en mi mente, buscando no sé qué... Para mi sorpresa me encuentro con que su silueta semeja un ángel de perfil, con el brazo caído, y a punto de apoyar su frente entre los bordes de su túnica. No me explico por qué.

En fin, gracias a todos los disidentes de la sinrazón, suerte a todos los refugiados humanos, y Sol en nuestros confundidos corazones.

Hasta otro día.



Fuentes: Agencia Efe, BBC.com, BBC Mundo, LaVanguardia.com, Wikipedia.
Foto: bbc.com

lunes, 8 de febrero de 2016

AMBIDEXTRIA


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
08/02/2016
Por Eva Martínez Cabañas




En cierta ocasión un monitor de yoga me regañó por no ir en la misma dirección que los demás. Derecha, izquierda, ¿qué más da? Cuando terminó la clase me sentí fatal por su incomprensión y mi torpeza. Pero entonces una señora se acercó.
-¿Eres ambidiestra?” –preguntó.
-Sí.
- Ah, como mi hija. ¿Sabes planchar con las dos manos? -me dijo.
Entonces recordé cómo de niña ponía pegatinas en las cubiertas de los cuadernos para saber cómo abrirlos. Mis trucos… Hace poco descubrí que puedo escribir con efecto espejo y dibujar con las dos manos a la vez. Bueno, fantásticas habilidades que sirven para poco. Como Albert Einstein o Leonardo da Vinci, me dicen… Lo cierto es que me he dado cuenta de que no sé nada sobre la ambidextria. Qué vergüenza.

Si empezamos por la definición, podemos decir que una persona ambidiestra tiene la capacidad de usar con la misma facilidad ambas manos, o bien realiza algunas tareas con una mano y otras tareas con otra.

Me puse a leer sobre el tema y lo primero que encontré es que la mayoría de los pediatras consideran la ambidextria como la señal de una lateralización mal afirmada. Algunos neuropsicólogos prefieren definirla como "lateralidad ambigua" o, más prosaicamente “ambigüedad”. Antiguamente los neurólogos la veían como un trastorno patológico. Hoy en día es precipitado denominarlo así dado que para establecer si la ambidextria está vinculada con algún trastorno habría que realizar estudios con una gran cantidad de población.

Vamos, que no se sabe si somos biológicamente raros porque somos pocos para estudiarnos. Me dejó el mismo sabor en la boca que debieron sentir los zurdos hace cien años, cuando la iglesia afirmaba que la izquierda era demoníaca, y los profesores ataban la mano a sus alumnos zurdos para que no la utilizaran. ¡Pero leches! Sin embargo, investigando descubro una lista de ventajas de ser ambidiestros. ¿Trastornada yo? ¡Pues claro que sí! Pero no por eso.

Luego encontré un curioso artículo. Sostiene que las personas ambidiestras tienden más al pensamiento mágico. Esta predisposición, sin embargo, no tiene un origen neuropsicológico, según afirman los especialistas de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda. El estudio también afirma que esta diferencia no está provocada por las diferencias entre el cerebro de ambidiestros y el de zurdos y diestros, sino que tiene su origen en el comportamiento (en mi caso han acertado con lo del pensamiento mágico, pero soy poquísima población para reforzar el estudio, ya saben).

Hay más. La Universidad de Slippery Rock, en Estados Unidos, ha demostrado que las personas ambidiestras son más propensas a creer en la Teoría de la Evolución de Darwin. ¡No se rían, aun es tema de debate en Estados Unidos! Allí muchas personas siguen creyendo en la teoría creacionista bíblica. Yo soy más del Diseño Inteligente y me pregunto: ¿Será Punset ambidiestro? Lo digo porque su perro se llama Darwin. La explicación que los investigadores dieron a estos resultados fue que los individuos ambidiestros tienen una mente más abierta y creativa. El estudio también demostró que las personas ambidiestras son más ingenuas y más autorreflexivas.

Me hice un test para ambidiestros en Internet. Es divertido hacerlo porque te preguntan muchas cosas que nunca te has planteado. Después continué investigando. Por cierto, hay blogs que cuentan anécdotas y curiosidades de ambidiestros. Bichos raros…

Algunos especialistas afirman que ser ambidiestro conlleva graves problemas de aprendizaje, dislexia y confusión sobre izquierda y derecha. Me parece que llevan razón. Todavía recuerdo cómo me quedaba en blanco y angustiada ante cosas sencillas cuando era niña. Dichosos dictados cuando no recuerdas cómo se escribe la letra S. En mi caso me ayudó mucho aprender a repartir las tareas de manera intuitiva. Unas las realizo con la mano derecha, y otras con la otra mano derecha…

Me encuentro en la red que esto tiene su lógica. Por lo visto, se distinguen dos tipos de ambidiestros: los que utilizan ambos hemisferios indistintamente para todas las tareas (estrictamente ambidiestros) y los que, sin preferir ningún hemisferio en general, especializan uno en una tarea en particular (ambidiestros cruzados). Por cierto, Rafa Nadal asegura utilizar el brazo derecho para casi todas sus tareas fuera del deporte pero, sin embargo, cuando juega al tenis lo suele hacer con la mano izquierda.

Dice un estudio que es poco frecuente ser ambidiestro de nacimiento pero que sin embargo puede aprenderse. Cada lado del cerebro controla el lado opuesto del cuerpo, y algo que a menudo hacemos los ambidiestros es pensar primero qué mano escoger para realizar una tarea. Eso es verdad. Solo un instante para decidir… En cuanto a las características principales de la ambidextria parece que frecuentemente son la inteligencia y los trastornos de aprendizaje y conducta. Bueno, si nos dejan elegir, nos quedamos con la primera característica.

El hemisferio izquierdo de nuestro cerebro controla la parte derecha del cuerpo y es el más objetivo. En él se llevan a cabo funciones relacionadas con el lenguaje, razonamiento, lógica o matemáticas. El pensamiento que surge de este hemisferio recibe el nombre de pensamiento lineal, y su capacidad principal es la síntesis.

En cuanto al hemisferio derecho, controla la mitad izquierda del cuerpo y es subjetivo. El tipo de pensamiento que nace en este hemisferio se denomina pensamiento holístico. Es el hemisferio del arte, de las emociones, de la música, la memoria visual y la música. Su capacidad predominante es el análisis.

El hecho de ser ambidextro refleja que las dos mitades del cerebro no han llegado a estar completamente especializadas, como lo están en otras personas.

Actualmente se habla mucho de las dos partes del cerebro. Yo creo que es importante hablar de él en su totalidad, ya que es un órgano muy plástico y, seguramente, ambas mitades están más relacionadas entre sí de lo que creemos. En la mayoría de los adultos los centros del habla están situados en el lado izquierdo, pero un 15% de zurdos y un 2% de diestros tienen centros del habla en ambas partes del cerebro, y algunos zurdos desarrollan el habla solo en el hemisferio izquierdo. Y es que no todos somos iguales… Como curiosidad, podemos afirmar que el cerebro de un niño pequeño posee, en potencia, la capacidad de tener facultades de lenguaje y habla en ambos hemisferios. Una lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida da como resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del cerebro.

La lateralidad cerebral es la especialización del cerebro en un determinado hemisferio. Los que tengan el hemisferio izquierdo más desarrollado serán diestros, y viceversa. Sobre los factores que determinan que la mayoría de la población sea diestra los predominantes podrían ser la genética y la imitación. Se ha descubierto que el gen de la destreza es el encargado de determinar la lateralidad cerebral del individuo, aunque dicho gen no está presente en el 20% de la población, por lo que este grupo tiene la posibilidad de ser diestra, zurda o ambidiestra a voluntad.

En fin, tengo poco más que añadir porque, en definitiva, el cerebro es un órgano del que conocemos poco y utilizamos menos (apenas un 10% de su capacidad). Alguna cosa más he aprendido, lo cual me lleva a pensar que cada uno es como es: un diseño único con ventajas e inconvenientes propios de su mezcla biológica. Y en mi caso, aunque me regañen en clase de yoga, tengo que decir que no plancho si puedo evitarlo, aunque sé hacerlo con las dos manos.

Por cierto, si quieren saber qué parte de su cerebro utilizan más, averigüen hacia dónde gira la bailarina: YouTube - “Cerebro Derecho Vs Cerebro Izquierdo (Ilusión Óptica)”. A mí me baila hacia los dos lados.

Hasta otro día.


Fuentes: Rincón del Logos, Medciencia, Ambidiestros del Mundo, Tendencias 21 y eHow y Wikipedia.

Foto: Anveger.wordpress.com

domingo, 7 de febrero de 2016

CIUDAD REAL CÉLEBRE: LA ESTATUA DE CERVANTES


CIUDAD REAL DIGITAL
Barricada Cultural
01/02/2016
Por Eva Martínez Cabañas





El otro día recibí un WhatsApp de mi amiga Vega en el que me decía que su hija tenía que hacer un trabajo sobre la estatua de Cervantes, situada en la plaza del mismo nombre. El problema era que no tenía demasiada información del monumento.

Así que busco y busco… En los libros de historia y arte local que tengo en casa no encuentro casi nada, y en la red de redes me sorprende que tampoco exista demasiada exposición sobre su origen. Así que me parece buen motivo para dedicar un poquito de nuestro tiempo a este monumento, que junto a otros, representa la esencia de nuestra ciudad. 

La efigie del escritor madrileño Miguel de Cervantes Saavedra está realizada en bronce, descansa sobre una losa y un decorado basamento de piedra que remata en dos escalones. Don Miguel nos observa desde lo alto sentado en su sillón, y su respaldo nos descubre dos poderosas águilas que se miran entre sí. El escritor estira una pierna cómodamente, y luce calzas, amplios ropajes y su “vintage” gorguera, que es ese complemento al cuello (realizado en tela blanca, ligera y fruncida) que comenzó a ponerse de moda en el siglo XIV. Bajo el pedestal del escritor el parterre de flores nos muestra en esta ocasión unos espectaculares repollos rizados, una planta de estación a juego con la gorguera, y con la que los expertos jardineros municipales decoran con ikebana nuestro monumento (el ikebana es el arte japonés de arreglo floral, que no se despiste nadie).

Este homenaje fue llevado a cabo por nuestro escultor local Felipe García Coronado (1902-1937), que nació en el número 8 de la calle del Carmen y en el seno de una familia de acreditados ebanistas. En la planta alta se encontraba la vivienda, y en la planta baja se ubicó el negocio familiar, donde también trabajaban numerosos artesanos y aprendices para ejercer el oficio. Su padre, Joaquín, era un destacado tallista nacido en La Solana. Era conocido por su ingenio a la hora de resolver problemas, por haber arreglado la techumbre de la iglesia de San Carlos del Valle, la torre del campanario de su localidad natal, así como por haber sido el primero en instalar en Ciudad Real una sierra eléctrica, en un tiempo en el que la herramienta era desconocida en toda la comarca.

La página web de cultura y turismo Ciudad-Real.es nos ofrece esta bonita descripción de lo que significó la ebanistería para nuestra ciudad:

“Como consecuencia su taller gozó de una gran popularidad entre las gentes del oficio y se cuenta que largas filas de carros acudían a la calle del Carmen, desde todos los alrededores, para serrar allí sus maderas. En el gran corralón se instalaban los carros para esperar su turno, pernoctando en ellos sus propietarios en las cálidas noches de verano. Allí se intercambiaban largas conversaciones y noticias de las familias y de los amigos, se comentaban los acontecimientos y los chismes locales, se estrechaban tratos. Allí se reunían también algunas partidas de cazadores, siendo cazador Joaquín así como lo será más tarde José, el mayor de sus hijos”.

García Coronado perdió a su padre cuando tenía doce años de edad. Su hermano mayor, José, quiso ser escultor pero tuvo que desistir para hacerse cargo de la carpintería. Antonio, el segundo hermano, fue escultor y carpintero simultáneamente, Felipe sabemos que se dedicó a la escultura con muy buenos resultados y Nieves, la más pequeña, fue pintora.

Nuestro artista estudió en la Escuela de Artes y Oficios, que en aquella época se acababa de crear y se encontraba en el número 3 de la calle de la Mata. En 1920 conoció al pintor Alfredo Palmero, nacido de Almodóvar del Campo, quien se convirtió en su amigo y lo animó a estudiar en Madrid, en la prestigiosa Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Sin embargo, como el joven llegó a la capital con el curso empezado, Palmero pidió ayuda al pintor cordobés Julio Romero de Torres, que era catedrático de ropaje de la escuela, y que les acompañó hasta el estudio del vanguardista escultor Victorio Macho.

Pero Felipe debía ganarse la vida, así que se puso a trabajar con un marmolista. El oficio no le dejaba casi tiempo para seguir las enseñanzas de su nuevo maestro y así, después de un año, García Coronado no tuvo más remedio que volverse a Ciudad Real.

Regresó a la Escuela de Artes y Oficios como ayudante meritorio de dibujo lineal, y en 1923 conoció al pintor Carlos Vázquez, quien le consiguió una beca de pensionado por parte de la Diputación Provincial para regresar a Madrid. Sin embargo su estancia fue corta, ya que ese mismo año el Ayuntamiento de Ciudad Real convocó un concurso nacional para erigir un monumento a Cervantes.

La propuesta la había lanzado el periodista Ramón Ruiz Álvarez de “La Tribuna” y fue apoyada por el resto de la prensa y la población ciudadrealeña. Así García Coronado comenzó a estudiar detenidamente el Quijote, y terminó de elaborar su maqueta en abril de 1924 adaptándola un presupuesto municipal humilde.

El escultor ornamentó el basamento de Cervantes con bajorrelieves en sus cuatro caras pétreas. El frontal nos recuerda el otro oficio de don Miguel que representa la batalla de Lepanto, pues recordemos que el ilustre escritor también fue soldado. El resto representan capítulos de su obra principal: “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. A la izquierda de Cervantes encontramos el enjaulamiento y regreso a casa del hidalgo en un carro de bueyes. En la parte posterior se representó la liberación de Ginés de Pasamonte y del resto de los galeotes; y en la parte derecha podemos ver el encuentro que tuvo con la fantasmagórica Santa Compaña como cortejo fúnebre del caballero de Baeza.

Sin duda es un bonito y clásico monumento en el que el Día del Libro el Grupo Literario Guadiana homenajea al genio leyendo sus textos y colocando una corona de laurel a sus pies. Gracias, amigos de Guadiana, sois como un río poético que riega con gratitud cada primavera.

Hace unos años se identificó una grieta en el basamento. Una de sus esquinas estaba quebrada y presentaba óxido por la humedad, y el verano pasado se derribó uno de edificios de la plaza. Recuerdo haber hecho una foto donde se incluía el “cadáver”, las misteriosas mallas verdes que ocultaban las obras y el subsuelo, y los irremplazables jubilados que espiaban el buen funcionamiento de la misión. Claro, no pude resistirme. En esa ocasión se habían descubierto unas fugas de agua en la red del alcantarillado.

A finales de 2015 el Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Ciudad Real anunció obras en la plaza de Cervantes para 2016. El motivo es el hundimiento del suelo desde el último estudio tomográfico. La recomendación de los expertos en practicar microinyecciones de cemento, ya que se ha detectado un suelo poco compactado, compuesto por limos y arcillas, y con el hándicap del acuífero a tres metros bajo el suelo. En el proyecto, que todavía no dispone de presupuesto, también se cambiarán las tuberías y se reordenarán los elementos que componen la plaza, así que lo mismo tenemos que mover a Cervantes con cuerdas, como a los moais de la isla de Pascua…

Y hablando de estatuas y de problemas de la ciudadanía, aprovecho la ocasión para recordar las palabras del político Indalecio Prieto: “Cuando no existen las posibilidades de educarse, de levantar dentro de la masa corpórea la estatua magnífica de un espíritu cultivado, no se es hombre, y mucho menos se puede ser ciudadano”.

Por cierto, Vega junior acabó encontrando información de la estatua en el mejor lugar donde podía buscar: ¡la biblioteca! Chica lista.

Hasta otro día, amigos.


Fuentes: Ciudad-Real.es, La conografía cervantina de Felipe García Coronado, de Gianna Prodan, Cvc.Cervantes.es, CiudadReal.Wordpress.com, LaTribunaDeCiudadReal.es, MiCr.es, MiCiudadReal.es
Foto: Es.slideshare.net